MIERCOLES 8 DE MARZO DE 2000

Ť El 24 y 25, encuentro de rectores con los políticos


Pedirá ANUIES a candidatos acuerdo nacional educativo

Ť Advierten sobre el riesgo del predominio de criterios partidistas sobre asuntos académicos y de la intervención de las Legislaturas

María Esther Ibarra Ť En las relaciones entre las autoridades gubernamentales y las instituciones educativas es posible que predominen criterios políticos partidarios sobre las cuestiones académicas, además de ser previsible que ante la magnitud de la demanda de servicios de educación superior y de los recursos necesarios para atenderla, los Congresos de la federación y de los estados intervengan cada vez más en asuntos educativos.

Ante ese planteamiento de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), los rectores y directores afiliadas a esta agrupación expondrán a los seis candidatos a la Presidencia de la República --con cada uno de ellos está previsto reunirse el 24 y 25 del presente mes en Hermosillo, Sonora-- la necesidad de establecer un acuerdo nacional amplio sobre la importancia del sistema educativo para el desarrollo del país, así como actualizar la legislación de las universidades públicas.

En su proyecto La educación superior en el siglo XXI, la ANUIES analiza el contexto político en el cual las casas públicas de estudios deberán desarrollar sus tareas sustantivas y el impacto que en ellas tendrán los cambios políticos que se deriven de los procesos electorales.

Los rectores y responsables de la enseñanza superior plantearán a los candidatos presidenciales su visión política del país y cuyos puntos centrales a continuación se reproducen:

La ANUIES considera que el sistema político mexicano ha experimentado transformaciones fundamentales en los años recientes, pero opina que el proceso de transición política ''no está exento de problemas y todavía enfrenta constantemente resistencia de diferente índole'', situación que, avizora, también implica riesgos para el desarrollo de la educación superior ''derivados de los continuos cambios en las reglas del juego y las dificultades de entendimiento entre los diferentes actores políticos''.

Por eso, estima que uno de los principales desafíos que deberá enfrentar el sistema de educación superior mexicano en sus relaciones con el sistema político ''será el de lograr un entendimiento explícito de largo plazo y de carácter multipartidario, que garantice el financiamiento de las instituciones públicas y las condiciones idóneas para asegurar y regular la participación complementaria del sector privado'' en la educación.

En su visión de la vida política del país, reconoce que la ''ampliación de la diversidad de actores y opciones políticas, el mayor pluralismo, los triunfos de distintos partidos en elecciones competidas, la ciudadanización de los órganos electorales, así como la nueva conformación de gobiernos y congresos apuntan al fortalecimiento de un régimen democrático''.

Sin embargo, para la ANUIES los comicios del 2 de julio contarán con las características democráticas que diversos sectores de la sociedad civil han planteado, pues establece que para el ''2020 se espera la plena transparencia electoral con la consecuente erradicación de los conflictos postelectorales y de las impugnaciones a las decisiones de los órganos competentes, así como una participación ciudadana más intensa e informada; un equilibrio entre los tres poderes en la federación y en cada uno de los estados, y el predominio de una cultura política de diálogo y respeto a las diferencias''.

Sana independencia de los poderes

Plantea que en el ''futuro se espera la confirmación de la tendencia a una sana independencia de los poderes del Estado, una Suprema Corte de Justicia de la Nación cada vez más independiente y eficaz en sus acciones de control constitucional, y un Congreso de la Unión con un perfil propio de contrapeso político al Ejecutivo''.

A partir de eso y de la ''consolidación'' en los primeros años del siglo XXI de una reforma del Estado --prevé la ANUIES--se logrará que, sin que desaparezcan las diferencias políticas, se tenga una visión compartida de nación en la cual confluyan minorías, y se propicie que los distintos actores sociales, educativos, políticos y económicos contribuyan a la consecución de los grandes propósitos del país''.

En suma, señala el 2020 como el año en que se espera que el país tenga una conformación política distinta a la actual en sus rasgos fundamentales. Entre ellos, señala que, de acuerdo con las tendencias en curso, el proceso de descentralización y federalización afectará crecientemente la toma de decisiones políticas.

Con esa visión a futuro, formula el siguiente escenario: ''Los actores políticos locales tendrán mayor peso en el desarrollo de sus comunidades; los estados y los municipios se habrán fortalecido, siendo posible que en el 2020 el Distrito Federal se haya convertido en el estado 32 de la federación''.

De tal suerte que, resalta la ANUIES, el contexto político futuro dependerá en gran medida de los acuerdos que se establezcan en los próximos años sobre las reglas de funcionamiento del régimen, y en concordancia con esto también establecer un consenso nacional amplio sobre la cuestión educativa entre todas las fuerzas políticas del país.

En el ámbito interno de las instituciones educativas menciona la necesidad de actualizar la legislación de la educación superior, así como modificar las limitaciones de los mecanismos y organismos que regulan los procesos de concertación, planeación, evaluación y acreditación de la educación.