MIERCOLES 8 DE MARZO DE 2000

Ť Presidentes como Cardoso, De la Rúa y Lagos podrían sentir envidia, dice


Augura Zedillo que AL se sentirá alentada por el TLC México-Israel

Ť Será ahora tarea de las comunidades empresariales la aplicación y ejecución del acuerdo, señala

Rosa Elvira Vargas, enviada, Tel Aviv, 7 de marzo Ť El presidente Ernesto Zedillo dijo en su último día de estancia en Israel que México tiene una ''profunda fe'' en que más temprano que tarde, el Medio Oriente será una región de paz, de tolerancia y progreso, ''México, apuntó, quiere ser parte de ello, pues tiene mucho que ofrecer y mucho que recibir de los pueblos de esta parte del mundo''.

Con la clausura de un encuentro empresarial mexicano-israelí concluyó la estancia del mandatario mexicano en estas tierras. Ante todo, aprovechó el foro para ponderar la iniciativa del ex primer ministro Shimon Peres en las negociaciones para el establecimiento de un tratado de libre comercio entre los dos países.

Será ahora -agregó- tarea de las comunidades empresariales la aplicación y ejecución del acuerdo de intercambio. Zedillo ubicó el nuevo acuerdo comercial bajo diversas ópticas, entre ellas la de suponer que ''los hermanos de América Latina se sentirán alentados por este paso de los mexicanos. Quiero pensar en mis amigos Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; Fernando de la Rúa, de Argentina, y Ricardo Lagos, de Chile; cuando lean los periódicos y comprendan que los mexicanos tienen un acuerdo con Israel, estarán contentos por una parte y por otra tendrán algo de envidia, y espero que esto los alentará a seguir abriendo sus economías''.

Zedillo se refirió a Shimon Peres -hoy ministro de Cooperación Económica de Israel- como su ''amigo y mentor'' e hizo el relato de cuando, en 1994, el ex primer ministro propuso durante una visita a México caminar hacia la búsqueda de un acuerdo comercial, iniciativa a la que él retornó a su llegada a la Presidencia de México y la cual ahora se constituye como ''una historia con final feliz''.

Apuntó que si bien el volumen de intercambio entre los dos países es todavía ''bastante modesto'', las comunidades de negocios sabrán aprovecharlo para crear mayores oportunidades de inversión y de trabajo, mejorar los niveles de bienestar, ''y eso es algo que los gobiernos pudimos crear al impulsar este tratado''.

''Vientos de proteccionismo'', advierten empresarios

Al mismo tiempo, el sector empresarial mexicano que acompaña al presidente Ernesto Zedillo alertó hoy sobre los fortalecidos ''vientos de proteccionismo'' que se advierten en el mundo.

Por ello, Federico Sada, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, llamó a presentar un frente común para defender la estrategia económica de impulsar el desarrollo del sector exportador, que ''ha permitido el crecimiento de nuestras economías''. El titular del Comce agregó que los inversionistas y aquellos gobiernos que, como el que encabeza Zedillo, impulsan el libre comercio, ''enfrentamos a quienes desde el exterior expresan su temor por la globalización y desde dentro cuestionan nuestra apertura al mundo''.

Sada subrayó que, conforme se acerca la definición electoral en México, promover y consolidar las políticas de intercambio libre e inversión ayudarán a garantizar un fin de sexenio sin crisis económica y el país crecerá sostenidamente durante las generaciones por venir.

En la ceremonia -donde además se signaron varios convenios bilaterales de cooperación- el empresario dijo que la dependencia de ambos países en su sector exportador para el crecimiento económico, los ha convertido en líderes de la suscripción de acuerdos comerciales. ''Para nosotros, consideró, el libre comercio no es una moda y la globalización no es una realidad que podamos darnos el lujo de ignorar''.

Sustentó su defensa de los nuevos mecanismos de intercambio en el crecimiento de 70 por ciento de las empresas exportadoras, entre 1993 y 1999. Indicó que, en el último quinquenio, México recibió más de 70 mil millones de dólares de inversión directa, y que del casi millón 700 mil empleos creados durante ese lapso en el sector formal de la economía, la gran mayoría se relaciona directamente con el comercio internacional, además de que en ese sector los salarios son más altos en promedio que en el resto de la industria nacional.

Ultimas actividades en Jerusalén

Jerusalén amaneció este martes con un drástico descenso de temperatura y ambiente húmedo. Ello obligó a la cancelación parcial de la ceremonia en la sede de la Kneset (Parlamento israelí), que se limitó a la colocación de una ofrenda floral ante la flama perenne.

Enseguida, el mandatario mexicano y miembros de su gabinete se reunieron en privado con el líder legislativo, Abraham Burg. La información oficial refiere que el presidente Ernesto Zedillo planteó en esa reunión que muchos de los problemas de desigualdad que hoy existen en el mundo derivan de la falta de oportunidades. ''Si podemos crear los empleos que se requieren, daremos entonces los instrumentos para un mejor nivel de vida que permita ampliar las oportunidades de nuestra gente''.

El crecimiento económico, abundó Zedillo, es la única fórmula que logra inversión y ahorro, y sólo con ''éstos se podrán establecer las condiciones que permitan mayor equidad''.

El líder legislativo, Abraham Burg, quien ha estado en México, pasó de las coincidencias en materia económica a referir sus visitas al país y a la remembranza de experiencias familiares. También contó que tras recibir de parte del Presidente, en aquella estancia, un libro sobre arte mexicano, una de sus hijas se decidió por la pintura.

Ya en otro plano, el parlamentario destacó que, para Israel, la cooperación internacional es de gran importancia en el logro de mejores condiciones de vida para su población.

Finalmente, Burg aseguró que ''quienes en el pasado fueron nuestros enemigos, en el futuro serán nuestros socios''.

Como última actividad en esta región, y antes de dirigirse a Tel Aviv, Zedillo, su comitiva e invitados especiales llegaron al Bosque de las Naciones, una verde colina en la localidad de Ein Karem. En Israel, la siembra de árboles no es sólo una actividad ecológica, sino que se relaciona con la Biblia: ''Y cuando llegares a la Tierra de Israel plantarás todo tipo de árboles''.

El espacio dedicado a México lleva el nombre de Benito Juárez y fue inaugurado en el sexenio pasado por Patricio Chirinos, entonces secretario de Ecología. Y el olivo que hoy plantó Zedillo, se suma a una verde e inmensa extensión forestal que es considerada como el establecimiento de un vínculo material y afectivo entre los pueblos mexicano e israelí.

Un pequeño y aterido grupo de judíos que viven o tienen descendencia en México soportó el viento y el frío y escuchó a Morjeday Dayan, ex copresidente del fondo forestal Keren Kayemet, dar la bienvenida al mandatario ''en esta hora en que Israel está ganando la más importante de las guerras, la guerra por la paz y la seguridad del país''.

Tras confesarse conmovido por la ocasión, el jefe del Ejecutivo citó a Netzahualcóyotl, el rey poeta, quien decía que ''sólo es verdadero lo que tiene raíz''. Apuntó entonces que en esta nueva etapa de las relaciones entre México e Israel hay una nueva raíz: el acuerdo comercial signado el pasado lunes.

Más tarde, Ernesto Zedillo visitó la sede, laboratorios e invernaderos del prestigiado Instituto Volcani de Investigaciones Agrícolas. De las actividades de ese centro dio cuenta un audiovisual que precisa los trabajos que en materia de medio ambiente, biodegradación, nutrición y minerales realizan sus científicos.

Resulta fundamental el desarrollo de nuevos métodos, sistemas y maquinaria agrícolas, los cuales han resultado centrales para la producción alimentaria en las difíciles condiciones del terreno desértico israelí. La vinculación internacional del Instituto Volcani se da en México sobre todo con la Universidad Autónoma de Chapingo, así como con varios tecnológicos regionales.

Particularmente interesado en la materia, el Presidente mexicano estuvo en un invernadero donde se desarrolla el sistema de riego computarizado por goteo para obtener siembras en suelos particularmente agrestes y sin necesidad de tener que hacer plantaciones en tierra. Más tarde, fue ilustrado sobre el uso de aguas salinas para la obtención de productos agrícolas de alta rentabilidad.

El cenotafio de Rabin

A un lado de la municipalidad de Tel Aviv, los israelíes colocaron un monumento funerario (cenotafio) en el sitio donde, el 4 de noviembre de 1995, fue asesinado a manos de un judío extremista el ex primer ministro Yitzhak Rabin. Una excavación superficial en el punto que cubren 16 piedras negras cuadradas marca el punto del magnicidio.

Ahí, Zedillo depositó una nueva ofrenda floral y guardó un minuto de silencio en memoria de quien fuera ganador del premio Nobel de la Paz en 1994, junto con Shimon Peres y Yasser Arafat.

Con la compañía y guía de Leah, la viuda del político, el Presidente recorrió los varios testimoniales que han quedado en las paredes del lugar, casi todos llevados por ciudadanos que así honran la memoria de Rabin. En el lugar se muestra también una placa metálica que reproduce las siluetas con la posición exacta del ex primer ministro y acompañantes en el momento preciso en que su asesino se colocó a sus espaldas.

Entre los símbolos de política y religión, más elocuentes casi siempre que mensajes y discursos, Ernesto Zedillo cerró su estancia de tres días en Israel, país que ha sido de muchos y que busca, de nuevo, conjurar su fatal destino de conflicto.