MARTES 7 DE MARZO DE 2000

Ť Organismos de boxeo cobran hasta 5% de las bolsas por sancionar peleas


De la Hoya es un malagradecido; no responderé ataques: Sulaimán

Ť La NABF tiene tarifas diferenciadas para las que se realizan en México y Estados Unidos

Jorge Sepúlveda Marín Ť El presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), José Sulaimán, al referirse a la declaración de Oscar de la Hoya, en el sentido de que ese organismo le cobraba mucho por sancionar sus peleas, respondió que nada tenía que decir al respecto. Al insistirle, dijo: "Estoy muy enfermo y desilusionado y no voy a responder a nadie que nos ataque".

Aseguró estar cansado de contestar, durante años, a gente que sólo habla de lo negativo, pero que "nunca quiere reconocer lo bueno que ha hecho el CMB". En el caso de De la Hoya, lo calificó de malagradecido, "ya que en el CMB lo hicimos como boxeador", y luego acusó a "algunos medios de comunicación" (de los que no dio nombres) de atacarlo. Pero eso se acabó, "porque si lo que quieren es romperme el alma, que lo hagan, porque no me voy a defender".

Luego se negó a hablar de los porcentajes que cobra el CMB por sancionar sus funciones de campeonato y sólo mencionó que recibían 1.5 por ciento en promedio, aunque cuando las bolsas superan el millón de dólares, el porcentaje se incrementa a 3 por ciento. Los promotores deben pagar una cuota anual de 3 mil dólares, lo que calificó de "cualquier cosa".

Cifras y porcentajes

Los principales organismos de boxeo en los ámbitos mundial y regional cobran entre 1.5 y 2 por ciento de las bolsas en juego, y en el hipotético caso de que éstas fueran muy pobres, entonces establecen un cobro mínimo de 500 hasta mil dólares. Además, exigen una cuota de membresía a los promotores que deseen participar con sus púgiles en la disputa de los cetros en un año.

Ťsulaiman-jose-box Hay otros casos en los que si la bolsa se eleva por encima del millón de dólares, el porcentaje exigido se incrementa más, aunque en otros se estila que las cantidades a pagar por avalar un campeonato mundial se incrementen de acuerdo con el peso en disputa, de tal forma que entre mayor sea la categoría, el cobro aumentará.

Para todos los organismos sancionar un campeonato significa no sólo enviar a la sede de la pelea a los jueces y al réferi, sino además vigilar que el cuadrilátero cumpla con las medidas oficiales, que los vestidores tengan las facilidades y espacios exigidos, que los servicios médicos estén presentes en el lugar del encuentro, además de que el sitio, a cielo abierto o cerrado, reúna las medidas de seguridad requeridas, lo que deberá ser cumplido en coordinación con la comisión local.

En el caso de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), su reglamento estipula que se cobrará 3 por ciento de la bolsa del campeón y de la del retador, con lo que los pagos no deberán ser menores de mil dólares ni mayores de 90 mil por contendiente.

En pleitos donde se rebase el millón de dólares entre ambos protagonistas, los promotores deberán pagar 3 mil dólares, más otros mil para el fondo de seguro de los púgiles y de acciones sociales; 4 mil, más 3 mil para el mencionado fondo, si la bolsa total es mayor al millón, y en caso de superar los 10 millones de dólares, el pago deberá ser de 5 mil dólares, más 10 mil para el fondo.

Ese dinero, explica Rafael López Santos, miembro del comité ejecutivo de la OMB, se emplea para ayudar a instituciones que trabajan en la educación, rehabilitación y la investigación no sólo en el ámbito del boxeo, sino en otros ámbitos compatibles con los fines de la OMB.

hoya En términos generales, se establece que el defensor cobrará 75 por ciento de la bolsa y el retador 20, ya que la OMB se reserva el derecho de hacer efectivo en su favor el restante 5 por ciento, aunque esta relación cambia de acuerdo con el sitio en que se efectúe el pleito, de tal forma que al primero se le otorgará 80 por ciento y al segundo 20, cuando la disputa sea en una nación neutral, y de acuerdo con diferentes circunstancias, los porcentajes pueden variar hasta 60/40 o 50/50.

Pero la OMB va más allá al fijar bolsas mínimas de acuerdo con las categorías en disputa, que van de 80 mil dólares en peso mínimo hasta los 52 kilogramos; 100 mil, de los 53 a los 55; 150 mil, de los 55 a los 63, y 200 mil, de los 68 en adelante.

Y aunque todos los organismos también fijan las pagas de su oficiales y réferis de acuerdo con las bolsas en disputa, sólo la OMB las dio a conocer: sobre un sueldo total de 250 mil dólares, mil 600 al réferi y mil 300 a los jueces; de 250 mil a un millón, 2 mil y mil 600; de un millón uno a 5 millones, 2 mil 800 y 2000; de 5 millones uno a 10 millones, 3 mil 600 y 2 mil 500, y más de 10 millones, 5 mil al réferi y 3 mil 600 a los jueces.

Tarifas diferentes en la NABF

En plática con el vicepresidente de la Federación Norteamericana de Boxeo (NABF), Mauricio Sulaimán, éste sostuvo que la organización cobra tarifas diferenciadas cuando los pleitos se hacen en México o en Estados Unidos, con preferencia obviamente hacia este lado de la frontera, de tal forma que cuando se montan aquí las peleas, sólo se les cobra al campeón y al retador 1 por ciento de su sueldo o un pago mínimo de 100 dólares al poseedor del cetro y 75 al retador, mientras que los promotores deberán desembolsar una sanción de 400.

La membresía por año para los promotores es de 75 dólares, 25 para los púgiles y una cantidad similar para sus mánagers, cuota que cambia en Estados Unidos sólo para los primeros, que deben desembolsar 100 dólares.

Por lo que hace a los porcentajes a pagar en el vecino país del norte por parte del campeón y del retador, es de 1 o 2 por ciento de las pagas, además de que el promotor debe entregar mil 500 dólares por sanción, más 100 por la inscripción anual. Del otro lado de la frontera, los protagonistas deben cubrir una cuota de 75 dólares por seguro de vida.

En el caso de otros organismos mundiales, como la Federación Internacional de Boxeo (FIB), investigada actualmente por autoridades estadunidenses, o la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), de acuerdo con la información del promotor Rafael Mendoza cobran porcentajes en promedio de 2 por ciento y a veces más arriba, y aunque se conocen casos de que se ha dispensado el pago de las sanciones, éstos son rarísimos y hace tiempo que no se dan.