MARTES 7 DE MARZO DE 2000
Ť Desde el día 24 exhibirá una decena de esculturas en bronce
Con motivo de sus 80 años, el arte de Juan Soriano invadirá el Zócalo
Ť Los pájaros son una constante en la creatividad del pintor, escultor y grabador jalisciense
Ť Mi amigo Fernando Botero no pudo concretar su deseo de exponer en la gran plancha, dice
Merry Mac Masters Ť Lo único que ha matado, dice Juan Soriano, es un pájaro. El pintor, escultor y grabador recuerda que de niño su padre le regaló una carabina. Al oír la señal paterna, ''disparé y como todos los que hacen algo por primera vez, me salió bien: maté al pájaro. Pero estuve enfermo, porque ver una cosa viva, bonita, que cae como menos que una piedra, ya toda aguada, es horrible".
Los pájaros siempre son tema para Soriano. A estos seres misteriosos, que vienen en todos los tamaños, el artista los ha copiado ''pluma por pluma, con todos sus detalles". Sin embargo, prefiere trabajarlos de modo personal, poniendo, quitando e inventándoles. Los grandes animales prehistóricos son maravillosos por la belleza de su dibujo y por la observación, apunta el artista, en referencia a las figuras encontradas en algunas cavernas. Sobre sus propias creaciones dice: ''Así me salieron, no los vi nunca. Me hubiera muerto de susto".
Una parvada sorianesca y algunas criaturas más están a punto de invadir el Zócalo. Con motivo de sus 80 primaveras, Soriano tendrá el raro privilegio de mostrar su obra en la Plaza de la Constitución. Son dos hechos que le cayeron de sorpresa al artista nacido el 18 de agosto en Guadalajara, Jalisco. ''No sé cómo las personas se enteraron de que los iba a cumplir ųdice en entrevistaų, porque ni yo me acordaba. Empezaron a decir, 'Ƒcómo, Juan va a cumplir 80 años?', y dije, 'Ƒqué Juan?' 'Tú'. 'Cómo que voy a cumplir 80 años'. Pues, sí, me di cuenta que los iba a cumplir".
Luego, a esos amigos se les ocurrió hacer una exposición en el Zócalo. Para Soriano eso podría representar mucho lío, porque la Plaza de la Constitución ''es de las personas y les molesta que otras invadan su territorio". Relata que su amigo, el artista colombiano Fernando Botero, no pudo realizar su deseo de mostrar su obra escultórica en el Zócalo. Soriano no tenía ganas de que le fueran a hacer un desaire. Sin embargo, todo marchó bien y se concretó la idea.
Piezas que se defienden por sí mismas
Del arquitecto Teodoro González de León es el diseño del escenario donde, el próximo día 24, Juan Soriano en el Zócalo. Esculturas, con museografía del curador Miguel Cervantes, tendrá cabida dentro de las actividades inaugurales del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México.
El escenario consiste en una plataforma blanca, ''más o menos de la altura de una mesa" (75 cm), de 900 metros cuadrados, en la esquina sur poniente de la gran plancha. Rodeada de escalones, la plataforma ofrece acceso por todos sus costados; incluso tiene dos rampas para discapacitados. De González de León y Cervantes, el pintor dice: ''Han trabajado con cosas mías, muchas ocasiones; les gusta lo que hago".
Las diez piezas en bronce de la muestra son Pájaro de dos caras, Pájaro caminando, Pájaro sobre la ola, Gallo amarillo, Gallo sobre la bola, El pato, La paloma, Toro, Dafne y Ofrenda. Los tamaños varían entre 4.80 metros y 3.80 metros de altura, mientras que Toro tiene 3.80 metros de largo. La pátina verde de los pájaros, agrupados en un rincón, va a contrastar con las demás piezas que son de colores rojo y negro.
En cuanto a los títulos, Soriano señala: ''Tú le pones un nombre a una pieza y presentas un libro grueso explicando cómo le hiciste, que eso y que mi infancia, mi juventud, la gente lo lee, se impresiona mucho. Luego, la escultura se llama el pato o la aparecida o la piedra; cambian de nombre hasta que un día son parte de la ciudad. Las personas pasan, casi no las ven, pero se citan en esos lugares. Es como un punto de la ciudad que se identifica y se hace más humana, más fácil". Opina que es mejor que los transeúntes no se fijen tanto en las esculturas, porque es señal de que las viven; están dentro de ellas.
Soriano trabaja en tres talleres diferentes con la asistencia del escultor y fundidor Jorge González. En el de San Agustín Ecatepec se modelan las piezas en poliuretano. (Allí se trabaja la escultura La máquina de hacer dinero que, a partir del 29 de junio, se incluirá en una retrospectiva en el Museo Rufino Tamayo). Luego, en el taller de Santa María Chiconautla, se funden en bronce. En un estudio por La Villa, las esculturas fueron reproducidas en miniatura para propósitos de museografía.
Es posible que la plataforma con las esculturas permanezca unos meses después de que culmine el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, en homenaje a los 80 años de Soriano. Para el creador, la obra artística tiene una vida independiente del autor. Y dice: ''Cuando dejo de ver un cuadro o un grupo de obras mías durante años, casi me da gusto porque sé que alguien los tendrá. Las obras interesan y se defienden ellas mismas. En eso uno más bien interfiere. Uno como persona puede resultar muy chocante a muchos. Las obras pueden ser bonitas pero cuando saben, 'šah, es de Soriano, qué horror!', ya no las quieren ni ver porque no les caigo bien."
Cultura e inconformidad
Merry Mac Masters Ť Un experimento social, es como el arquitecto Teodoro González de León describe la exposición escultórica de Juan Soriano en el Zócalo. La Plaza de la Constitución, asegura, es un lugar de demostraciones políticas y de inconformes. Mezclar la cultura con la actividad agresiva, entonces, será algo insólito.
Cuando Soriano le platicó a González de León de la muestra, su primera reacción fue ''no se puede". Pensó que se le perderían las piezas en la inmensidad de esa gran plancha. Conforme lo fue meditando, decidió que sí se podía. Por eso se diseñó una plataforma plana donde se concentrara la atención a fin de colocar las esculturas.
La plataforma, explica, va a tener un relleno de tepetate con el piso de gravilla de mármol. Estará construida con un plástico debajo de manera que cuando se quite, el material se recupere y se reutilice. Las escalinatas serán de mampostería con cemento blanco picoteado porque hubiera salido más caro hacerlas prefabricadas. De ninguna manera se dañará la plancha del Zócalo.
Fueron ensayadas siete posiciones antes de seleccionar la colocación de las piezas. Miguel Cervantes, el curador, se pasó todo un día jugando ajedrez escultórico con la maqueta, antes de llegar a la versión que, de acuerdo con González de León, ''ofrece muchos matices". Mientras La Paloma y los pájaros se agrupan en un rincón, las otras obras dan espacio al Toro.
De México a China
Los festejos por el 80 aniversario de Juan Soriano ya comenzaron. En su lugar de nacimiento se le entregó la presea Ciudad de Guadalajara por su trayectoria. La exposición Juan Soriano en el Zócalo. Esculturas será inaugurada el próximo día 24. En abril, dos muestras de Grabado y escultura se abrirán en el Museo José Guadalupe Posada, de la capital de Aguascalientes, el día 20, y luego en la Galería del Centro Cultural Tamaulipas, de Ciudad Victoria. El 30 de mayo será presentado el libro Juan Soriano el poeta pintor. Pintura, teatro, escultura (CNCA/ Pinacoteca 2000), en el Palacio de Bellas Artes.
Una retrospectiva de pintura y escultura chica será inaugurada el 29 de junio en el Museo Tamayo. El 30 de julio, el libro Juan Soriano-Dibujos (Ediciones Ave del Paraíso, España), será presentado en la Casa de los Azulejos. El día de su cumpleaños, 18 de agosto, una retrospectiva de grabado será abierta en el Museo Nacional de la Estampa. En septiembre se le entregará la presea Pericles, de la Fundación Amparo y el Museo Amparo de Puebla. Otra retrospectiva de pintura, escultura, grabado, dibujo y fotografías se abrirá el 13 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. El día 27 una retrospectiva que incluye tapiz será inaugurada en el Museo de Arte Yan-Huang, de Pekín. Juan Soriano-Dibujos se volverá a presentar el 12 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, y una muestra. (Merry Mac Masters)