Argumentos contra la "peligrosidad social"
Señora directora: Uno de los motivos de
mayor inquietud y preocupación que en estos momentos afectan a
la comunidad universitaria es la situación jurídica de
los detenidos con motivo del conflicto aún no resuelto de la
UNAM.
Nos preocupan las decisiones y las interpretaciones de la
ley en que pretenden apoyarse las autoridades, tanto en el
ámbito de la procuración como de la
administración de justicia, particularmente en lo que se
refiere a la llamada ''peligrosidad social''. Nuevamente, en su
conjunto, el sistema de justicia mexicano pasa por una prueba de
credibilidad.
No es justo ni mucho menos equitativo que con base en una
reciente y lamentable reforma constitucional los jueces federales
involucrados recurran a una interpretación extremadamente
discrecional y selectiva del concepto de ''peligrosidad social'' que,
sin contar con una definición precisa ni con parámetros
ciertos de referencia, les permite negar la libertad caucional a
varios miembros o partidarios del CGH.
Las acciones arbitrarias, infundadas o francamente
ilegales que la autoridad administrativa pueda realizar deben ser
contenidas y reparadas por las resoluciones de la autoridad
jurisdiccional. Si queremos avanzar hacia una democracia genuina toda
acción arbitraria del Poder Ejecutivo debe ser corregida por un
Poder Judicial independiente.
Del mismo modo en que el sentido común impuso el
retiro de cargos por terrorismo y motín, dado que no
existían evidencias para justificarlos, se hace necesario
evitar el recurso a la figura de ''peligrosidad social''. Recurrir a
ella no sólo significa un retroceso, al pretender utilizar
fuera de tiempo y de contexto un equivalente del antiguo delito de
''disolución social'', sino que se violan principios
fundamentales como los de presunción de inocencia y debido
proceso. Por ello la resolución de los amparos interpuestos
habrá de mostrar si existe o no la ecuanimidad, la
independencia y el sentido de justicia del Poder Judicial federal y,
en última instancia, de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
Utilizar la condicionante de ''peligrosidad social''
sólo habrá de mostrar los prejuicios o las preferencias
políticas del juzgador. De hecho, al no existir
definición conceptual alguna, la inevitable subjetividad y
discrecionalidad de la decisión vicia todo el proceso ya que
convierte al inculpado en un auténtico ''prisionero de
conciencia''. Aun en casos en los que existan evidencias de conductas
ilegales, éstas deberán ser encuadradas en el tipo penal
apropiado, pero no por ello se podrá justificar la negativa de
la libertad caucional.
Es tiempo ya de que el juzgador asuma su responsabilidad
social. El enorme rezago y la marginalidad en que ha vivido el Poder
Judicial en México hacen que, lejos de contribuir a mantener
los ''pesos y balanzas'' de un sano equilibrio entre los poderes del
Estado, al sustraerse de la atención que requieren los reales
problemas de la sociedad mexicana nuestros jueces pierdan presencia,
credibilidad y confianza, elementos sin los cuales no se puede avanzar
hacia un verdadero estado de derecho en nuestro país.
El concepto de ''peligrosidad social'' debe ser eliminado
del texto constitucional si queremos impulsar una verdadera democracia
en México y no dejar a la arbitrariedad y el autoritarismo
subjetivos la calificación de los actos de protesta y
expresión de los problemas sociales de la ciudadanía. En
el próximo periodo legislativo todos los partidos
deberán asumir esa responsabilidad y hacer efectiva la
eliminación del texto correspondiente.
Por lo pronto, y ya no sólo en lo general sino en
lo particular, debe liberarse a todos los presos universitarios que
reconocidos como interlocutores hace unas semanas, son considerados
hoy como delincuentes, algunos de ellos con el agravante de
''peligrosidad social''. En la misma dirección todas las
organizaciones sociales, los candidatos y los partidos
políticos deberán exigir vigorosamente su libertad
incondicional. Nosotros la consideramos necesaria y urgente.
El Ejecutivo, como representante social para la
procuración de justicia, debiera retirar de inmediato sus
insostenibles acusaciones que han servido como pretexto para negar la
libertad caucional a un buen número de detenidos. Por lo que
hace al Poder Judicial, en ejercicio de su plena autonomía
jurisdiccional, debiera rechazar esas mismas acusaciones que obedecen
claramente a un propósito político represivo y ajeno a
una equilibrada impartición de justicia.
Miguel Concha, Víctor Flores Olea, Oscar
González, Pablo González Casanova, Luis González
Souza, Luis Hernández Navarro, Alfredo López Austin,
Enrique Semo, Luis Villoro
También ancianos murieron a manos de las
dictaduras
Estimada Carmen: A Pinochet se le quiere liberar
del juicio por los crímenes que él y sus secuaces
cometieron durante la dictadura, con el argumento de su deteriorada
salud y su vejez. Vale recordar que entre los 5 mil muertos en Chile,
los 30 mil desaparecidos en Argentina y la cantidad de ciudadanos
uruguayos muertos hubo muchos ancianos aún más enfermos
que el siniestro senador vitalicio. Me consta por ejemplo, que en el
campo de concentración La Perla de Córdoba, así
como en el Campo de la Rivera de esa misma ciudad argentina, hubo
gente muy mayor y hubo ancianos con delicado estado de salud,
absolutamente inocentes, que fueron salvajemente torturados
sólo por ser abuelos o padres de activistas políticos, o
por haber rentado casas a estudiantes que luego se convirtieron en
activistas o guerrilleros. Esos padres y abuelos no sobrevivieron a la
tortura. Casos como esos hubo a montones y, sin embargo, los
responsables del genocidio conosureño ųdesde los altos
generales hasta el más mísero caboų los asesinaron
a mansalva o los dejaron morir como a animales.
Te saluda afectuosamente:
Lelia Driben
Fox "incurre" en falsedad pública
Señora directora: Cuando Vicente Fox,
apenas candidato a presidente por el PAN, declara "en nombre del
pueblo de México", comete un acto de usurpación de
funciones públicas (artículo 250-I del Código
Penal), que correspondería, en su caso, al cargo de presidente
de la República. Y cuando declara que el pueblo mexicano, en
agudo estado de miseria, le agradece a los ricos banqueros, cuyos
quebrantos (frecuentemente fraudulentos) fueron socializados mediante
un subsidio gubernamental de 800 mil millones de dólares,
obviamente incurre en una gran falsedad pública y en una
apología de un delito (artículo 209 del Código
Penal)
Adalberto Saldaña Harlow, presidente de la
Asociación Nacional de Abogados Democráticos
Se deslindan de actos en rectoría
Señora directora: Los abajo firmantes,
padres y familias de los estudiantes universitarios detenidos en el
Reclusorio Norte, queremos informar que nos deslindamos de la
acción realizada el día de ayer en
rectoría.
Asimismo, manifestamos que los plantones que han sido
instalados tanto en el Reclusorio Norte como en rectoría, al
igual que las acciones y actos que hemos realizado, tienen el
propósito de encontrar una solución que conduzca a la
liberación de nuestros hijos.
Por lo anterior, reiteramos la exigencia de que nuestros
hijos sean liberados y que estos hechos no entorpezcan el proceso de
libertad absoluta para todos.
Pablo Angel Lugo Colín, Blanca A. Contreras de
J., María Magdalena Montero Bravo, Arcelia Bravo de
Monterosİ Ma. Eugenia Martínez Lira, Silvia Campuzano
Mendoza, Pablo Moreno López, Gilberto Ramírez
González, José Hilario Aguirre Hernández y 48
firmas más
Lamentan reporteros gráficos agresión en
CU
Señora directora: Ayer, durante la
toma del edificio de la rectoría por parte de
integrantes del CGH y padres de familia, a algunos reporteros
gráficos se nos impidió en forma violenta realizar
nuestro trabajo.
Javier Lira, de Notimex, perdió un flash;
Germán Romero, de la agencia Cuartoscuro, extravió otro,
anteojos y, lo más lamentable, es que fue golpeado y despojado
de un rollo. También fue despojado de sus rollos el que esto
escribe.
Quiero manifestar que nunca hubo otro motivo para ser
agredidos que nuestro interés, como comunicadores, de informar
acerca de un hecho de importancia colectiva como lo es el conflicto en
la UNAM. Lamento que sucedan hechos como ése.
Jerónimo Arteaga Silva, reportero
gráfico de La Jornada
Pide a comerciantes de autopartes regularizar sus
establecimientos
Muy estimada Carmen: Sobre la nota publicada ayer
en la sección La Capital, página 59, con la cabeza "Se
exigió mordida, aseguran dueños de deshuesaderos",
queremos hacer las siguientes consideraciones:
1. La actuación de los funcionarios de la
delegación se ha enmarcado dentro del ámbito que
establece el marco legal.
2. En el caso específico de los comerciantes del
llamado mercado de autopartes de Santa Cruz Meyehualco, la clausura de
los 60 establecimientos que pertenecen a dicha asociación fue
por carecer de los documentos que la ley considera necesarios para
operar una negociación de este tipo.
3. Sobre los establecimientos clausurados, los que se han
ajustado a lo que la normatividad y sus procedimientos establecen han
sido reabiertos.
4. Si existe alguna prueba de que alguno o algunos
funcionarios de esta delegación hayan incurrido en actos de
corrupción, exigimos que se hagan las denuncias ante las
autoridades correspondientes para deslindar responsabilidades.
5. Exhortamos nuevamente a los comerciantes de autopartes
a que regularicen sus establecimientos, ya que la delegación
mantendrá su compromiso de actuar conforme a lo que la ley
establece.
Ramón Sosamontes Herreramoro, delegado
político en Iztapalapa
Convocan a un acto contra Pinochet
Señora directora: El próximo
miércoles 8, a las 16 horas, todos a la embajada
británica (Río Lerma 71, colonia Cuauhtémoc):
contra la impunidad, por la memoria, por la libertad de las mujeres y
los hombres y la cárcel a los verdaderos peligros
sociales. Para construir la justicia de los pueblos.
Deben llevar cosas para hacer música y ruido,
todos de desaparecidos y presos políticos, así como
pancartas... Enjuiciaremos a Pinochet.
Paula
Cuestiona situación legal de militares en la
PFP
Señora directora: En relación con la
nota aparecida en este importante diario en la primera columna de la
página 15, en la sección de Política, titulada
"Comisión de Defensa, 40 mil militares se integrarán a
la PFP: Vallarta", me salta una pregunta obligada como secretario de
la Comisión de Defensa en la Cámara de Diputados,
dirigida al secretario de la Defensa Nacional, general Enrique
Cervantes Aguirre, que no al senador Vallarta, quien solamente trata
de cumplir con el papel asignado a los legisladores del PRI, de apoyar
a como dé lugar los propósitos del Ejecutivo
federal.
Las explicaciones vertidas para tratar de justificar la
presencia de las Fuerzas Armadas en la PFP, solamente sirven para
evidenciar que es el Ejército Mexicano bajo una máscara
legaloide quien está actuando en las tareas represivas del
gobierno contra la disidencia de grupos sociales importantes; en su
soberbia no se percatan o, lo que es peor, no les importa que la
ciudadanía no cae en el engaño y por tanto el
desprestigio y el repudio recaerá como siempre en el
Ejército Mexicano.
El cuestionamiento es en el sentido de la
situación legal del personal del Ejército que
está desempeñando esa misión; desde luego, eso no
le importa al senador, pero es inexcusable que la Sedena no aclare si
esos militares se encuentran comisionados o con licencia, me refiero a
los 5 mil que ya desempeñan esa tarea.
Diputado, general brigadier retirado Samuel Lara
Villa, secretario del PRD en la Comisión de Defensa Nacional en
la Cámara de Diputados
Aclaración de un precandidato del PRD
Señora directora: En relación con
la nota informativa publicada el pasado martes 29 de febrero por su
prestigiado diario, en la sección de Estados, página 43
y que lleva como título "Quejas por irregularidades en los
comicios internos del PRD", en particular en atención al
párrafo dedicado al proceso del estado de México, deseo
aclarar lo siguiente:
1. Es falso que yo haya encabezado a los perredistas que,
según el corresponsal René Ramón, apedrearon las
oficinas del diputado local Gregorio Mendoza, precandidato a la
diputación federal por el 25 distrito federal electoral.
2. Los ciudadanos del municipio, en particular los
perredistas que participamos en el proceso interno de selección
de candidatos el pasado domingo 27, desconocemos el incidente que
reporta el señor René.
3. Lo que sí sucedió el día de la
elección, y es en lo único en que coincido con la nota
informativa en referencia, fue el reparto de despensas y de materiales
de construcción que realiza- ron varios de los
precandidatos. Además, otro incidente grave fue el robo de la
urna correspondiente a la casilla 6, ubicada en el pueblo de San
Lorenzo.
Por último, hago patente mi rechazo a cualquier
método violento para resolver las diferencias que existen entre
los militantes de nuestro partido, y exhorto al Comité Estatal
del Servicio Electoral a que atienda con especial cuidado los
problemas que se presentaron en nuestro municipio en la pasada
elección interna, de lo contrario la votación a
realizarse el próximo 12 de marzo, para elegir a los candidatos
a presidentes municipales y diputados locales, estará lejos de
ser transparente, equitati- va y democrática.
José Buendía Romero, precandidato del
PRD a la presidencia municipal de Chimalhuacán, Planilla
1
Respuesta del corresponsal
Señora directora: Respecto de la carta
aclaratoria del señor José Buendía Romero,
precandidato del PRD a la presidencia municipal de Chimalhuacán
por la planilla Uno, quien asegura que "desconoce el
incidente"...
Ciertamente, físicamente no observé la
presencia de José Buendía, pero el hecho ocurrió,
pues cuando la gente de la planilla que él encabeza
repartía su propaganda, se detuvo frente a la oficina del
diputado local Gregorio Mendoza Bello, donde gritaron consignas y
lanzaron una piedra contra la secretaria del gobernador, a quien, por
fortuna, no lesionaron.
Aunque la afectada, visiblemente asustada, se negó
a proporcionar su nombre por temor a ser despedida, pidió,
vía telefónica, el apoyo de la familia del diputado; y
al igual que algunos testigos de los hechos, aseguró que la
inconformidad fue encabezada por José Buendía, Irma
Pérez, aspirante a la segunda regiduría; Juan Manuel
Mendoza, dirigente del Movimiento de Autogestión Popular de
Profesionistas y Estudiantes (MAPPE) y candidato a una sindicatura,
así como Roberto Carapia, de quien no se nombró el cargo
al que aspira, entre otros. Por lo demás, la nota informativa
que se publicó (así como los párrafos que no se
publicaron por falta de espacio) establece las mismas denuncias de
inconformidad que el lunes 28 repudió la planilla Uno, y que
ahora en su carta aclaratoria señala José Buendía
R.
René Ramón Alvarado
Normalistas exigen la libertad de
estudiantes
Señora directora: Hoy más que nunca
es primordial exigir la libertad del hombre, pedir no es
suficiente. Hay que exigir cuando la razón nos asiste. Cuando
estamos decididos a unirnos con el único fin de que se
reconozca que somos libres.
En el nombre de la justicia y de los pensamientos libres,
exigimos la libertad inmediata e incondicional de nuestro futuro,
representado en esos jóvenes, dignos universitarios que
sacrifican en este momento su libertad por una educación
gratuita, por un país democrático y libre: nuestro
México, su México.
Exigimos al rector De la Fuente se desista de todas las
acusaciones y se pronuncie incondicionalmente por la libertad de sus
estudiantes.
Profesores, estudiantes de la Normal de Chalco curso
semiescolarizado: Rosalba Reyes, Manuel López Pedroza, Adriana
Gutiérrez Sánchez, Jaime Ventura Palacios, Irma
Benavides Castro, y 65 firmas más (carta resumida)
Familiares piden que el rector haga efectivo el
desistimiento de cargos
Señora directora: Los abajo firmantes,
padres y familiares de los estudiantes de la UNAM presos de
conciencia, le solicitamos publicar en su prestigiado medio el
siguiente llamado:
Al rector Juan Ramón de la Fuente. En sus
declaraciones tanto a la prensa escrita como en los medios
electrónicos, hace referencia a la buena voluntad que dice
tener para que nuestros hijos y familiares salgan del Reclusorio Norte
y puedan reincorporarse a la comunidad universitaria, pero hasta el
momento ésta no se ha reflejado en los hechos, ya que nuestros
muchachos continúan recluidos porque aún no se retiran
los cargos tal como usted lo hizo público en días
pasados.
Estamos ciertos de que si usted envía al
representante legal de la UNAM a firmar el desistimiento de las
querellas que la institución interpuso contra nuestros hijos,
se cumplirá formalmente su palabra manifestada ante todos los
medios de comunicación y esto, sin duda, será el inicio
para que la reconciliación entre los universitarios comience a
hacerse una realidad.
Y también a nuestras familias les evitará
un fuerte quebranto económico, en virtud de que no disponemos
de tales cantidades para pagar las fianzas.
Sabemos que su profesionalismo y calidad humana
sabrán entender nuestro sufrimiento y apoyarán
decididamente la verdadera solución. šApóyelos
desistiéndose de los cargos como lo anunció
antes!
María Cecilia Delgado, Jaime López
Cesati, Luis Castro Zarco, Socorro Barrón Villalón,
Patricia N. Luustalot Knapp, Teresa Cervantes Aguirre, Marina Huerta
Varela, María Isabel Pérez Enríquez, Marcelino
Hernández Pérez y 237 firmas más
Llaman a conmemorar el Día de la
Mujer
Señora directora: Por siglos, las mujeres
fueron relegadas a un segundo o tercer plano en la vida
política y social. Hoy, en México, la existencia de
más de 50 presas políticas en diferentes cárceles
del país refleja que el gobierno federal tendrá que
reflexionar en soluciones de fondo a los graves problemas que ha
generado, pues de no ser así ningún aumento presupuestal
para hacer más cárceles podrá silenciar las voces
de mujeres y hombres que requieren ser escuchados y tratados con
respeto.
Todos a conmemorar el Día Internacional de la
Mujer con las presas políticas de la UNAM, quienes sin duda
representan un ejemplo de dignidad y resistencia contra la
globalización.
La caravana partirá a las 9:00 horas del
plantón de padres de las presas y los presos políticos,
ubicado en la explanada de Rectoría, para dirigirnos todos
juntos al Reclusorio Femenil Norte. Hay que llevar un clavel rojo y un
itacate para compartirlos con cada una de las compañeras
detenidas. Habrá música, teatro y poesía, el
convivio se hará para toda la población del
reclusorio. No faltes, tu presencia embellecerá aún
más sus vidas, únete a la lucha por su absoluta libertad
y por la solución de los siete puntos del pliego petitorio del
CGH.
Asamblea de Padres de Familia de los Presos
Políticos de la UNAM, Consejo General de Huelga, Comité
de Familiares y Amigos de Presas y Presos Políticos y Sociales
de México. Responsable: Ana María Vera Smith
Intolerancia contra paristas en el estadio
Señora directora: Muchos dirán que
el lema de la UNAM ya está más que agotado; que para
qué nos quejamos si ya los paristas presos poco a poco han
salido, que para qué hemos reclamado a gritos si nos van a
contestar con intolerancia.
Así es, con intolerancia, esa palabra que ha
cubierto con su manto gris a la huelga en la universidad. El domingo
asistí al juego de Pumas en CU, donde varias mantas nos
recordaban que muchos universitarios aún siguen presos por
defender la gratuidad tan explícitamente escrita en nuestra
Constitución.
De repente una avasalladora multitud, al darse cuenta de
que en las gradas bajas se encontraban unos compañeros paristas
colgando de la malla protectora de la cancha una bandera rojinegra, se
les aventó con gritos e insultos, humillaciones y
escupitajos.
Cabe mencionar que varias cámaras de
televisión estaban presentes, varios fotógrafos
también, y se dieron cuenta de que los paristas no estaban
haciendo nada y fueron agredidos de tal manera que da vergüenza
recordarlo. Pero no quedó ahí. En la planta alta del
estadio, donde se encuentra el marcador, estaba colgada una manta que
decía "Libertad a presos políticos". Cerca de 15
jóvenes estaban viendo el partido y de repente llegaron varios
elementos de seguridad pública a agredirlos, a pegarles, a
quitarles la manta y después, ya afuera, lejos de los medios de
comunicación, a quemarla.
La multitud obligó a los muchachos a abandonar el
estadio entre gritos de "šfuera mugrosos, bandidos, cochinos!" De
nuevo nos topamos con la intolerancia, aunque ahora lo más
grave, como en otras ocasiones, ha sido entre universitarios, y
contestado por individuos que dicen resguardar nuestra
seguridad.
ƑEs tan penado defender la gratuidad de la
educación que los que luchan por ella tienen que salir de donde
estén como bandidos entre gritos y mentadas de madre?
Esperemos que la normalidad que tanto han expresado
Zedillo y Juan Ramón de la Fuente (que hasta ahora no ha
llegado, pese a quien le pese), arribe a nuestra amada casa, porque al
final de cuentas somos una gran familia que debe vencer la
intolerancia a como dé lugar.
Teresa Berenice Díaz Rodríguez,
estudiante de octavo semestre de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales
Agradecen solidaridad con los quintillizos
Señora directora: El Grupo de
Información en Reproducción Elegida publicó el 19
de febrero un cintillo en este diario para llamar a la sociedad y las
organizaciones a solidarizarse con la pareja de Fidel Salazar y
Makrina Víquez, padres de los quintillizos que nacieron el
pasado 5 de febrero en el hospital de Perinatología.
Los cinco bebés ųtres niños y dos
niñasų se encuentran bien de salud, pero las necesidades
son muchas, más cuando se trata de una familia de escasos
recursos. Por ello, GIRE hizo un donativo de pañales y
ofreció sus oficinas como centro de acopio para más
donaciones. La colecta fue exitosa, por eso queremos agradecer a las
siguientes personas y organizaciones que cooperaron para ayudar a la
familia:
Católicas por el Derecho a Decidir, Maternidad sin
Riesgos, Salud Integral para la Mujer (Sipam), Afluentes, Casa de
Atención a la Mujer Cristina Pacheco, Demisex, y a Ximena Ortiz
y Leticia Olvera
Y también queremos informarles que el 2 de marzo
se entregaron los donativos de pañales, biberones, leche en
polvo, y otros productos, a los padres de los quintillizos en el
hospital de Perinatología, en la colonia Lomas de
Chapultepec. A quien desee contactarse directamente con los padres de
los quintillizos, favor de acudir a calle Alvaro Obregón 12,
colonia Visitación, municipio Melchor Ocampo, frente a La
Cantera. O al teléfono 58 78 17 99.
A todas las personas y organizaciones que se
solidarizaron, muchas gracias.
Blanca Granados, de GIRE
Denuncia secuestro de un menor confundido con miembro
del CGH
Señora directora: Los abajo firmantes,
profesores de la Asamblea Permanente de Profesores del CCH Oriente,
denunciamos el secuestro del estudiante de secundaria Pedro D. Cruz
Mendoza, quien es hijo del compañero profesor Pedro Cruz Sosa,
el pasado 29 de febrero, durante dos y media horas, por parte de
judiciales, desde la unidad habitacional Los Culhuacanes, del STUNAM,
hasta el centro comercial Pericoapa, donde fue abandonado. El
estudiante, de 13 años, recibió cachetadas y amenazas
como si los judiciales supusieran que se trataba de un huelguista de
la UNAM. Aunque ya se levantó la denuncia legal
correspondiente, no nos parece suficiente.
Nos parece indignante que ocurran este tipo de
hechos. Protestamos enérgicamente y exigimos que se aclare, por
la autoridad pertinente, todo lo sucedido. Llamamos a todos los
ciudadanos a evitar organizadamente que este tipo de sucesos ocurran
contra huelguistas y no huelguistas. Asimismo, exigimos: La libertad
de todos los estudiantes y profesores de la UNAM que aún se
encuentran detenidos en el Reclusorio Norte. La anulación de
todas las órdenes de aprehensión y procesos penales
contra los participantes en el movimiento de la UNAM. La
solución del conflicto en la UNAM respetando los acuerdos
firmados el día 10 de diciembre pasado en el Palacio de
Minería.
Responsable: Profesor José Tito G. Pérez
Coraza y 35 firmas más
Reos de conciencia, los jóvenes en la
cárcel
Señora directora: El 29 de febrero por la
noche, ante la pantalla de televisión presenciamos un decadente
y patético espectáculo que nos ofrecieron dos de los
llamados ilustres académicos de la Facultad de Derecho al salir
huyendo del auditorio donde, con ausencia de argumentaciones
jurídicas que les impone su calidad de juristas, pretendieron
impartir una conferencia en la que negaban el carácter de
presos políticos de los estudiantes detenidos.
En efecto, resulta inconcebible que siendo maestros en la
Facultad de Derecho, nieguen que los estudiantes detenidos con motivo
del conflicto de la UNAM sean presos políticos, pues todos
sabemos la forma artera como se violó el estado de derecho para
su captura masiva, cuando las órdenes de aprehensión
deben ser individuales, con nombres y apellidos de cada
quien. Asimismo, los estudiantes fueron detenidos por los delitos de
motín, rebelión y terrorismo, ilícitos que el
Código Penal encuadra en su libro segundo título primero
como delitos contra la seguridad de la nación; es decir, como
delitos políticos; además, el artículo 144 del
ordenamiento señala: "Se consideran delitos de carácter
político los de rebelión, sedición, motín
y el de conspiración para cometerlos", de suerte que por
definición de la ley los estudiantes procesados son presos
políticos, aunque los maestros decanos, con tantos años
de estudio, desconozcan el artículo y pretendan abruptamente
contradecir la ley.
Por otra parte, los "ilustres" académicos
desconocen que para la definición del concepto de preso
político, es fundamental la motivación de la conducta,
de manera que cuando el sujeto activo no busca un lucro indebido ni
beneficios personales, sino por el contrario, es impulsado por la
intención de resolver problemas de carácter
político, colectivo o social, se constituye en un preso
político o de conciencia. Tal teoría es plenamente
reconocida por el artículo 97 del Código Penal
aplicable, precepto que, aunque se refiere al reconocimiento de
inocencia o al indulto, en su fracción II, recono- ce que
existen delitos en los que: "la conducta de los responsables haya sido
determinada por motivaciones de carácter político o
social", como textualmente se consigna; de manera que los delitos del
fuero común que mañosamente fueron imputados a los
detenidos, en todo caso también tienen esa motivación de
carácter político o social que la misma ley penal
reconoce, de tal modo que por la naturaleza de todos los delitos
imputados, los estudiantes son presos de conciencia, muy a pesar de la
ignorancia o la mala fe de los tristemente célebres maestros
deca- nos a que nos hemos referido.
Diputado federal Benito Mirón, presidente de la
Comisión de Derechos Humanos
|