LUNES 6 DE MARZO DE 2000

Ť Ingreso a nivel superior, el factor de mayor discriminación, dice Conapo


Persisten contrastes en acceso a educación

Ť La distribución de planteles, con fuertes desigualdades entre el DF y su zona conurbada

Bertha Teresa Ramírez Ť En el nivel superior se encuentra el factor más discriminante en el acceso de la población a los servicios educativos en el DF y su zona metropolitana: el porcentaje de 18 años y más, con instrucción superior, es de 10 por ciento en los municipios conurbados, y 42 en las colonias residenciales de nivel alto, revela el estudio Escenarios demográficos y urbanos de la zona metropolitana de la ciudad de México 1990-2000, realizado por el Conapo.

En la educación primaria aún se mantienen grandes contrastes ente los habitantes del DF y los de los municipios conurbados del estado de México: mientras en 1990, 91 por ciento de la población que vive en la delegación Benito Juárez tenía la primaria completa, en el municipio de Chalco sólo 63.5 por ciento contaba con esa instrucción, agrega el estudio.

Abunda que la diferenciación del nivel educativo de la población según los tipos de población se asocia con el ingeso económico. Así, los porcentajes de la población de 15 años y más, con instrucción primaria, varían desde 53 por ciento en los pueblos conurbados, hasta 79 en las colonias residenciales de nivel medio.

De acuerdo con el estudio, la desigualdad en la educación de la población se puede describir en parte por la oferta. Mientras las delegaciones centrales, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, tienen sobreoferta de servicios educativos, y en zonas alejadas y de reciente urbanización, tanto en el DF como en el estado de México, los déficit son importantes. En el estudio, Conapo advierte que si bien el equipamiento educativo creció en forma constante entre 1970 y 1985, el número de escuelas primarias aumentó 38 por ciento, las secundarias, en 97, y los planteles de educación superior 339 por ciento; el número de alumnos inscritos no evolucionó de la misma forma.

Ya que la disminución del número de alumnos de nivel primaria (4 por ciento) y el aumento en los niveles superiores de educación (82 por ciento) son resultado de la disminución de la fecundidad y de la llegada de la generación de la transición a la educación media, de forma que el número de alumnos por personal docente en primaria disminuyó entre 1970 y 1985, de 45.9 a 32.5 por ciento, mientras en secundaria aumentó de 16.7 a 18.5 por ciento.

De la misma forma, el documento advierte que la oferta educativa presenta fuertes desigualdades territoriales. En todos los municipios del estado de México se localiza alguna escuela primaria, y sólo siete carecen de secundaria; la educación media y superior se concentra en cuatro municipios. En contraste, en el Distrito Federal, todas las delegaciones tienen escuelas, desde el nivel preescolar hasta el bachillerato.

El desequilibrio de equipamientos educativos produce fuertes desajustes entre la oferta y la demanda: del total de alumnos inscritos en alguna institución educativa, 68 por ciento de estudiantes se ubicaba en el nivel preescolar 54.3 por ciento de primaria y 65.7 por ciento en secundaria asisten a una escuela del DF. Si se relacionan estos datos con la distribución de la población entre el Distrito Federal y los municipios conurbados, y las pirámides de respectivas, se deduce la existencia de una migración "pendular" escolar forzosa de los educandos residentes en los municipios hacia los planteles ubicados en las delegaciones del DF.

El Conapo asienta que la distribución de las escuelas primarias presenta desequilibrios. En delegaciones centrales como Benito Juárez, Cuauhtémoc o Miguel Hidalgo, la infraestructura escolar tiene una sobreoferta; "seguramente los alumnos inscritos provienen de delegaciones periféricas. En el caso de los municipios conurbados, Chalco atiende a 7.1 por ciento de los educandos de ese nivel, con 5.3 por ciento de las escuelas. En el nivel de las secundaria, la diferencia entre el porcentaje de alumnos atendidos por una delegación o un municipio, y la disponibilidad de las escuelas, es todavía mayor".

Así, mientras en la delegación Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tláhuac registran déficit, las delegaciones centrales presentan sobreoferta; la Venustiano Carranza, por ejemplo, tiene 13.6 por ciento de las escuelas secundarias del Distrito Federal y atiende a sólo 5.9 por ciento de los alumnos inscritos.

Se concluye así que transición demográfica, así como la restructuración de los procesos de ocupación del espacio de la zona metropolitana, plantean varios desafíos a la planeación de los equipamientos educativos y su relocalización.

La educación superior está recibiendo una demanda de grupos más numerosos; por otra parte, el desplazamiento de población joven hacia las áreas periféricas genera un desajuste entre la disposición actual de los equipamientos y la localización de la demanda.