MARTES 29 DE FEBRERO DE 2000
Ť Violó la isla "sus obligaciones internacionales"
Cuba debió retirar a Imperatori voluntariamente: Washington
Ť El diplomático puede volver y defenderse en una corte, dice Rubin
Ap, Afp y Reuters, Washington, 28 de febrero Ť Estados Unidos criticó hoy a Cuba por no haber retirado voluntariamente de Washington a su diplomático José Imperatori, a quien afirmó haber expulsado por la fuerza el pasado sábado por carecer de tiempo suficiente para presentar pruebas de sus presuntas actividades de espionaje.
"El gobierno de Cuba actuó de manera inusitada. Violó sus obligaciones internacionales al no retirar voluntariamente a su diplomático, luego de que lo declaramos persona no grata", dijo hoy James Rubin, portavoz del Departamento de Estado, al justificar la medida.
Frustrando la demanda de Cuba de que su diplomático pudiera abogar ante los tribunales las acusaciones, Estados Unidos deportó a Canadá a Imperatori, quien hoy mantenía una huelga de hambre en la embajada cubana en Ottawa, en protesta por su expulsión.
Un comunicado del gobierno cubano anticipó la víspera que el diplomático solicitaría permiso para permanecer en Canadá el tiempo necesario para "encontrar una solución honorable" a su caso, pero Ottawa insistió en que Imperatori debe regresar a La Habana esta noche, al vencer la vista de tránsito que le había sido acordada.
El portavoz Rubin no descartó la posibilidad de que Estados Unidos permita en un futuro a Imperatori regresar a defender su caso en una corte, "pero por el momento es persona non grata".
La rapidez de Washington para expulsar al diplomático cubano contrasta con las dilaciones en torno al caso de Elián González, el niño balsero cubano cuyo retorno reclaman Cuba y su padre, residente en la isla, pero que continúa en manos de un tío abuelo de Miami que es apoyado por grupos anticastristas y por varios legisladores republicanos.
Rubin justificó la expulsión expedita de Imperatori sin darle tiempo a defenderse afirmando que "preparar una acusación formal no es algo que se pueda hacer en siete días". La declaración del diplomático como persona no grata se produjo tras la detención de Mariano Faget, alto funcionario del Servicio de Inmigración y Naturalización arrestado en Miami y acusado de espiar para Cuba.
En el contexto de este diferendo diplomático, un tribunal cubano abrió este lunes la etapa de presentación de pruebas en la que organizaciones civiles afines al gobierno de Fidel Castro buscarán comprobar la participación de Estados Unidos en "una guerra económica" que en 40 años de bloqueo contra la isla ha provocado pérdidas a Cuba por 67 mil millones de dólares.
En la demanda también se solicita la reparación de daños e indemnización también por agresiones físicas organizadas, ejecutadas y promovidas por Washington, incluidas "las acciones terroristas y de sabotaje, la guerra biológica, el fomento de las bandas armadas, las infiltraciones e incursiones armadas".
Los demandantes, entre los que se encuentran la Central de Trabajadores de Cuba, presentaron el pasado año otra demanda contra Washington por daños humanos a más de 5 mil cubanos, por lo cual el tribunal condenó a Estados Unidos en ausencia a pagar 181 mil millones de dólares. Sobre esta primera demanda, el presidente Castro reconoció que es poco probable que Washington hiciera algún pago, pero consideró que servía como recordatorio de la agresión de Washington contra su país.