MARTES 29 DE FEBRERO DE 2000

Ť Igual que en el mundo, en México se ejerce una ''dictadura secreta'', afirma


El zapatismo, hito antiguo que deviene modernísimo: Galeano

Ť Hay que ''reivindicar el derecho y el deber de imaginar el futuro en lugar de aceptarlo''

Ť Prevalecen el castigo de la voz y la recompensa al eco, señala el autor del libro Patas arriba...

Mónica Mateos Ť Las palabras de Eduardo Galeano contagian ese activo ''estado de guerra" que permea el alma del escritor. Y es que el autor de Las venas abiertas de América Latina (1971) disfruta enormemente ''el debate de las ideas a partir del respeto". De visita en México para conversar con sus lectores y ''explorar qué ha ocurrido con esa larga huelga en la UNAM", el periodista uruguayo charló ayer por la mañana con la prensa mexicana, ''sin límite de temas".

Chiapas y el cerco militar -''el más grande del mundo"-, el derecho a la libertad, la globalización -''o bobalización, que es lo mismo"- y la educación que desprestigia la honestidad fueron algunos de los temas que Galeano entretejió en su encuentro.

El cerco militar más grande del mundo

''Estoy preocupado y dolido -sostiene Galeano- por lo que ocurre en Chiapas, donde está el cerco militar más grande del mundo, con 40 o 50 mil soldados enjaulando a un movimiento. Que me expliquen los pecados de éste, Ƒde qué es culpable?, Ƒde luchar por la justicia y la democracia?

''Los zapatistas han hecho una enorme contribución a la democratización de México, gracias a la presión de ellos se han logrado cosas importantísimas en la vida nacional, no sólo para Chiapas sino para todo el país. Es un movimiento que ha conquistado la solidaridad mundial, gracias a la cual sobreviven, porque si no ya se los hubieran almorzado de un bocado.

''Me da preocupación y pena ver lo que pasa ahí, no los dejan vivir, no los dejan trabajar. No los dejan continuar ese proceso tan lindo de desarrollo y afirmación del derecho a la identidad, la justicia, la tierra y la democracia. Es una situación que espero que no siga así, en la asfixia. Son gente que tiene una energía muy linda, špor favor, que no los asfixien! Cuando hay algún lugar en el mundo donde se respira algo nuevo, no debe de ahogarse.

galeano-eduardo-1-jpg ''El poder tiene una obsesión con Chiapas, que desde su punto de vista se justifica porque el zapatismo es un desafío que trasciende las fronteras, que ha conquistado tantos amigos y amigas en todas partes del mundo porque se reconocen en su mensaje, pues viene de lo más profundo de la historia, de lo más hondo de la tierra: de las raíces indígenas, milenarias.

''Este mensaje sabe expresarse mediante la gracia y el sentido del humor de las palabras de Marcos. El zapatismo es un movimiento de la antigüedad remota que es también modernísimo y que sabe expresar las necesidades de la gente de hoy, no sólo de los campesinos e indígenas de Chiapas, sino que transmite un mensaje que va más allá de las fronteras pues tiene que ver con ideales que el poder desprecia pero que se mantiene vivo y coleando: es un mensaje de solidaridad, de fraternidad, de libertad, de exigencia de democratización, de protagonismo de la gente.

''Las estructuras de poder del mundo de hoy son muy cerradas. Se ejerce algo así como una dictadura secreta, en México también. La participación popular está limitada o deformada o vetada, como sucede en Chiapas. El movimiento zapatista lo que quiere es participación, protagonismo popular."

-ƑA qué otras situaciones le dice ''no"?

-Es necesario decirle no a la identificación de la realidad con el destino, a esta idea fatalista, que ahora se está difundiendo como un gas venenoso a escala universal, que identifica lo que es con lo que será. Hay que reivindicar el derecho y el deber de imaginar el futuro en lugar de aceptarlo.

"Hoy se impone esta suerte de dictadura, a veces invisible, que es la globalización. Son las leyes del mercado impuestas como si fueran de orden divino, lo cual implica una concepción del mundo y del ser humano que los identifican con el valor y el precio: dime cuánto cuestas y te diré cuánto vales, dicen.''

La fecundidad del error y la duda

-ƑCon qué herramientas se combate esa tendencia?

-Lo primero sería tomar conciencia del derecho a la libertad. Nada es del todo inevitable, ni siquiera la muerte -por lo menos para los que creemos que hay maneras de sobrevivir a los demás-. En el mundo se están desencadenando energías nuevas de cambio y de respuesta en todos los planos, hay signos claros al respecto.

-ƑTambién reivindica el derecho a equivocarse, a cambiar de ideas, a ser, incluso, contradictorio?

-Sí. Estamos todos sucios de barro humano. Somos criaturas condenadas al error y a la duda, que son muy fecundos. No hay aciertos que sean dignos de confianza si no nacen de los errores que han permitido el aprendizaje del acierto y no hay certezas que merezcan fe si no se alimentan de la duda. Equivocarse es el precio de la acción, el asunto está en saber levantarse y aprender de los errores.

-Su libro más reciente Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Ƒqué ideas aborda?

-Digo que este mundo, frontera entre dos milenios, nos enseña a vivir al revés. Por ejemplo, se desprestigia la honestidad y el trabajo, que hoy por hoy vale menos que la basura; también se desalienta la creación. En cambio, se recompensa la falta de escrúpulos. Es el castigo de la voz y la recompensa del eco. En nuestros países esto se refleja en la imposición de una cultura del consumo, en donde cada cual vale por la cantidad de cosas que consume, lo que nos enseña a despreciarnos a nosotros mismos y aceptar esta horrorosa idea de que el que vale es el mono y el papagayo, es decir, de que es mejor quien mejor imita. Y no. Hay que inventar, hay que hablar, hay que crear, aun a riesgo de hacer locuras y disparates o de rasparse las rodillas y el alma. Eso es lo que vale la pena.