LUNES 28 DE FEBRERO DE 2000

* Permitió discutir y hacer transparentes temas como el Fobaproa e IPAB


Elogia Gómez y Gómez avances con la pluralidad en el Congreso

* La apertura política se ha traducido en beneficios económicos para el país, asegura

Roberto González Amador/I * Después de dos años al frente de la Asociación de Banqueros de México (ABM), Carlos Gómez y Gómez considera que el principal cambio ocurrido en el país es el avance de la pluralidad política, que permitió la integración de la primera Cámara de Diputados con mayoría opositora en 1997. Incluso, plantea que la reelección de los políticos en cargos públicos debe dejar de ser un tema tabú y propone que los diputados y senadores puedan permanecer más años consecutivos como legisladores.

Gómez y Gómez fue un dirigente de la ABM atípico. Trabó relación pública con los partidos políticos de la oposición, negoció con grupos de deudores que cuando surgieron fueron despreciados por sus colegas, y encabezó una ofensiva negociadora para promover en el Congreso leyes que interesan a su gremio.

A menos de una semana de dejar la presidencia de la Asociación de Banqueros de México, Gómez y Gómez evalúa su gestión, que concluirá el próximo sábado, de dos años al frente del organismo.

En este periodo debió hacer frente al debate sobre la deuda asumida por el extinto Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), la creación del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la acusación de Estados Unidos, al amparo de la operación Casablanca, de que varios bancos mexicanos lavaron dinero del narcotráfico, y la polémica decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre la legalidad del cobro de intereses sobre los intereses, una práctica conocida como anatocismo.

''Fueron dos años intensos'', comenta Gómez y Gómez en entrevista con La Jornada. ''El país ha cambiado mucho en estos años. En el tema económico hay una constante desde la crisis de 1995. Pero en el tema político, la evolución ha sido distinta''.

--Creo que a raíz de que en 1997 el Partido Revolucionario Institucional perdió la mayoría absoluta en el Congreso inició una etapa distinta en el país. Empezó una actividad que no existía antes, que es el cabildeo, la negociación, no solamente con el Ejecutivo, sino también con el Poder Legislativo y, en el caso de los banqueros, también con el Judicial. Esto ha sido excelente para el país. Ahora vemos que el efecto de la pluralidad en el Congreso ha sido beneficioso porque ha permitido que temas como el Fobaproa y el IPAB se tengan que trabajar, explicar y que cuando se aprueben sea con transparencia.

Como banquero, Gómez y Gómez cree que el ambiente político que vive el país se ha traducido en beneficios económicos. ''La pluralidad es vista de manera extraordinaria fuera de México'', añade. Hasta hace algunos años, recuerda, cualquier evento político interno ponía a temblar los mercados financieros. ''Hoy vemos que existen problemas y los mercados financieros del exterior no se preocupan''.

En una visión distinta a la que desde medios oficiales promueve que un Congreso con mayoría opositora ha retrasado decisiones en asuntos urgentes para el país, Gómez y Gómez aseguró que la aprobación del IPAB, en 1998, constituyó un ''gran avance'' en el sistema financiero. ''Creo que este Congreso plural, que en mayo pasado aprobó la integración de la junta de gobierno del IPAB, ha permitido que el riesgo de invertir en el país disminuya. Yo creo que el gran riesgo hubiera sido que todo este tema no se hubiera resuelto, como algunos pensaban, antes de las elecciones. Eso permitirá transitar sin crisis económica y política''. Considera que el país va a seguir cambiando, que la elección federal del 2 de julio será la más competida de la historia.

En este punto, Gómez y Gómez, también presidente del Banco Santander Mexicano, cree que la señal de madurez que deberán mostrar los votantes mexicanos será después del día de la votación.

''Vamos a tener que demostrar una señal de madurez democrática. Todos somos libres de votar por el candidato de nuestra preferencia. Pero después de las elecciones debemos reunirnos alrededor del ganador. Es la prueba de fuego porque, como sabemos, en México no hay segunda vuelta electoral. El candidato ganador no tendrá la mayoría absoluta de las votaciones. Entonces, unir esfuerzos en torno al ganador será la prueba de fuego y será la señal de la apertura democrática''.

El líder de los banqueros cree que el cambio político que experimenta el país debe abarcar también a los organismos de representación del sector privado. Asegura que la apertura debe ser la constante.

 

Las asignaturas pendientes

 

Gómez y Gómez señala que en los últimos dos años, la ABM tuvo ''un cambio mayor'' en su apertura hacia todos los sectores. Siempre, dice, el organismo ha tenido relación con las autoridades. Pero en el último bienio hizo contacto con legisladores, miembros del Poder Judicial, la prensa, grupos de deudores. ''Yo diría que hubo un acercamiento con la sociedad, aceptando las críticas, tratando de demostrar que los banqueros somos gente responsable. La apertura es irreversible''.

--ƑCuáles son las asignaturas pendientes para la ABM?

--Terminar la consolidación del sistema bancario. Se necesita la aprobación de las leyes que quedaron en el tintero, la de concursos mercantiles y las modificaciones necesarias para obtener las garantías de crédito. Así, empezará a fluir el financiamiento. Quedan también pendientes las ventas de Serfin y Bancrecer, y las fusiones de Atlántico con Bital y Promex con Bancomer, así como la conclusión del saneamiento de Inverlat. Con esos procesos concluidos el sistema bancario mexicano dejará la etapa de la banca del pasado y empezaríamos a prepararnos para la del futuro. La banca del pasado, que ha estado 100 por ciento protegida de sus depósitos por el gobierno, pasará a ser una banca con seguro limitado a partir del 2003.

En la entrevista, plantea que los partidos políticos deben promover que en el futuro los miembros del Congreso de la Unión se puedan reelegir para hacer una carrera de congresista, ''que da una experiencia en los temas y éstos se podrán desarrollar con mayor agilidad y facilidad''.

--El tema de la reelección es casi un tabú en este país.

--Pues sí, porque normalmente se abusa de ello. En la historia se abusó de ello y por eso se evitó. Pero hay otros países con una democracia avanzada en la que se permite la reelección. Entonces hay que estar conscientes de que todas estas responsabilidades son temporales y no tratar de hacerlas permanentes.