* Fianzas de $100 mil
Salieron anoche del Reclusorio Norte 16 alumnos
Anoche recuperaron su libertad con carácter provisional 16 paristas recluidos desde hace 21 días en el Reclusorio Norte. Entre ellos se encuentran dos mujeres, una de ellas es Atenea Bonilla Rojas, identificada como la novia de Alejandro Echevarría, El Mosh.
Aunque desde el pasado 6 de febrero pudieron haber salido bajo fianza, la titular del juzgado segundo de distrito, María del Carmen Pérez Cervantes, les negó tal beneficio al considerarlos peligrosos para la sociedad.
Sin embargo, anoche exhibieron sus respectivos billetes de depósito y fianzas que oscilaron entre 50 y 100 mil pesos, para que la impartidora de justicia les diera la libertad.
Los integrantes del CGH liberados son Damián Sergei Rico, Mario Alejandro Vasavilvazo, Camilo Vicente Ovalle, Carlos Ernesto González Flores, Ismael Hernández Luján, Juan Carlos Guzmán Ramírez, José Guadalupe Solís Macinas, Hugo Espinal Cruz, Juan Romero Escobar, Carlos Federico Montalvo González, Ernesto Armando Ramírez, Atzintli Martínez Cotla Martínez, Eduardo Zacarías Patiño y Paulino Alvarado Pizaña, así como las mujeres Arlene Cerda Espadas y Atenea Bonilla Rojas.
Familiares de los estudiantes presos, en plantón permanente, denunciaron que inicialmente les notificaron que las fianzas serían de 6 mil pesos, pero luego les informaron que tendrían que pagar entre 50 y 100 mil pesos, cantidad que no pueden reunir tan fácilmente.
Informes extraoficiales revelan que la juez Pérez Cervantes revisa la petición de la PGR para que las garantías exigidas a los paristas sean de solamente 5 mil pesos.
Autoridades ministeriales federales y universitarias mantienen conversaciones para definir casuísticamente qué paristas merecen el perdón y al mismo tiempo decidir la anulación o no de las órdenes de aprehensión contra otros huelguistas que enfrentan denuncias penales. (Humberto Ortiz)
* La estructura del congreso debe quedar en manos del consejo estudiantil, dice
Se mantiene el CGH como órgano directivo de paristas universitarios
* Rechazan transformar los comités de huelga en asambleas generales; sigue el movimiento, reitera
Alma E. Muñoz y Fabiola Martínez * La plenaria del Consejo General de Huelga (CGH) se manifestó por reforzar su estructura y mantenerse como la única instancia de dirección del movimiento estudiantil universitario.
En la sesión efectuada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, una de las principales sedes de la corriente ultra, diversas escuelas se manifestaron por modificar los comités de huelga para dar paso a asambleas generales universitarias, a nivel local, para aglutinar a más estudiantes y delinear "una estrategia hacia el futuro que refuerce al movimiento". A partir de aquí, surge el llamado para "reactivar" el movimiento estudiantil, pero sin desaparecer su figura principal.
El debate se centró en dos puntos: "balance" de las actividades del movimiento a partir del ingreso de la Policía Federal Preventiva a instalaciones universitarias, y plan de acción. El propósito, obtener mayor fuerza en su exigencia de resolución a los siete puntos del pliego petitorio, a través de un diálogo público con las autoridades, donde la libertad de los paristas presos se mantenga como asunto prioritario.
Para los paristas no hay lugar a la realización del congreso universitario al que convoca el rector Juan Ramón de la Fuente, porque la estructura y dirección del mismo debe quedar en manos del consejo estudiantil, además de que éste no puede llevarse a cabo mientras quede un universitario preso.
Lucha justa, el compromiso
Veterinaria y Acatlán fueron de las escuelas más claras en definir cómo debe continuar el movimiento: "El CGH se debe mantener como única instancia de dirección. Es erróneo que tenga que desaparecer o diluirse en asamblea general por estar en otra etapa. Nuestra responsabilidad y compromiso es enarbolar una justa lucha, como lo hemos hecho desde hace más de diez meses. En caso contrario abriríamos una puerta a la derecha universitaria".
Salvo algunas escuelas, particularmente fuera de asamblea, no hubo oposición para que se mantenga la figura de huelga dentro de los comités, así como su "estructura democrática que nombra delegados rotativos y expulsó a ceuístas y perredistas por mantener una posición partidista".
La idea de que se realicen asambleas democráticas es vigente para otros. La huelga terminó, dijeron los delegados de la Preparatoria 7, y "hay que entender que en las asambleas no sólo participan activistas, hay que involucrar a más estudiantes. Iniciemos la discusión en las escuelas".
Uno de los oradores, de la Facultad de Ciencias, hizo un llamado enérgico a sus compañeros para ir más allá de un "simple cambio de nombre". Es necesario restructurar las comisiones y difundir más información, "tenemos que ser una piedrita en el zapato para el gobierno y seguir chingue y chingue. Sabemos que está cabrón tomar los accesos nuevamente pero también las autoridades saben que no han podido normalizar la vida en la UNAM. Hay una fuerza viva de huelga y si no la sabemos aprovechar nos va llevar la chingada y a un montón de generaciones".
Aunque no se tocó a fondo, los resolutivos de las escuelas fueron por emplazar a un diálogo a las autoridades lo más pronto posible y reforzar el plantón que iniciaron padres de familia desde la semana pasada en la explanada de rectoría, donde diariamente por lo menos cinco personas se sacan sangre para pintar consignas con este líquido en las paredes y cristales del edificio.
Llegaron 25 escuelas ųaparte del CLETAų, 22 de ellas con resolutivos (faltaron Prepa 3, Prepa 4 y la Escuela Nacional de Trabajo Social), pero en general no hubo señalamientos en una sola dirección. Algunos comités de huelga dieron a conocer su plan de movilizaciones para la próxima semana.
Filosofía, Prepa 5 y Economía se manifestaron por recuperar cubículos estudiantiles. En el caso de los preparatorianos, sacar al director del plantel, a más tardar el próximo miércoles, después de una asamblea general. Los de Economía impulsan el cierre de las oficinas administrativas del plantel, tentativamente para el 6 de marzo. Anunciaron que el viernes pasado tiraron la pared que impedía el acceso al cubículo 104, donde realizaban sus reuni
ones. En tanto, la primera escuela se manifestó por recuperar el auditorio Che Guevara.
Nadie se opuso a reforzar a las asambleas que a partir de mañana efectuarán paros temporales: Ciencias y CCH Oriente por una semana. Este último informó: "cerramos los salones", frase que originó el aplauso y la reactivación de la sesión. Otros más mencionaron que también acudirán a la Preparatoria 9, donde los activistas hicieron la acusación de que son hostigados por porros e incluso algunos de sus compañeros fueron golpeados y por ello levantaron una acta en la agencia 13 de la delegación Gustavo A. Madero. Los de la Prepa 8 pidieron también ayuda para reactivar al movimiento dentro del plantel, porque "ya algunos paristas están tomando clases".
Hubo consenso por repudiar además los hechos ocurridos en la escuela normal de El Mexe, e incluso Acatlán se pronunció porque una comisión de paristas se traslade a Hidalgo para apoyar a esos estudiantes y otra para ayudar a los normalistas de Amilcingo, Morelos. También acordaron reforzar la movilización de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para el 29 de febrero y del Sindicato Mexicano de Electricistas el 3 de marzo.
La propagación de rumores no faltó en esta sesión, como fue que presuntamente un batallón de la Policía Federal Preventiva se dirigía hacia la Universidad Nacional para recuperar, de acuerdo con la versión, el salón donde sesionaban los estudiantes. Se formaron brigadas para confirmar el hecho y se trasladaron a la entrada de rectoría.
La segunda reunión del Consejo Nacional de Lucha también se efectuó ayer. En el auditorio Ho Chi Minh, de la Facultad de Economía, se reunieron representantes de diversas organizaciones para definir su plan de acción. En la mesa hubo huelguistas y dirigentes como Gonzalo Martínez Villagrán, perteneciente al magisterio democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y quien permaneció durante un tiempo escondido por tener una orden de aprehensión en su contra.
Acordaron que el 20 de marzo realizarán un mitin en el Zócalo para exigir la liberación de presos políticos; analizar condiciones para un paro nacional en mayo; realizar una consulta nacional sobre la educación gratuita, el conflicto universitario y contra las privatizaciones; y adherirse a todas las marchas, tanto del CGH como de grupos sociales que así lo requieran. Con esto se prevé que participarán en las movilizaciones de la CNTE y del SME.
* Llama el director a respetar la vida académica
Se mantendrán abiertas las puertas en Ciencias, advierte Luis Magaña
Alma Muñoz * A unas horas de que se inicie el paro de una semana en la Facultad de Ciencias, convocado por la asamblea de este plantel, el director del mismo, Luis Fernando Magaña sostiene que las puertas se mantendrán abiertas y conmina a los paristas a respetar la vida académica en la institución.
Las paredes de la facultad ya muestran pintas y consignas de huelga. Especialmente las referentes a sacar a Magaña de la dirección por considerarlo cómplice de la privación ilegal de la libertad de algunos alumnos, por el despojo de cubículos estudiantiles, por "robo de las pertenencias de los huelguistas y por lesionar gravemente la convivencia dentro de la comunidad con sus acciones vandálicas".
El comité de Ciencias continúa en su postura de parar las actividades de la facultad a partir de mañana, previamente tomaron la cafetería y cerraron el área administrativa para evitar que siga la inscripción de alumnos.
De entre los pronunciamientos que están colocados en las paredes de la facultad resalta uno que mandó Leticia Contreras, actualmente detenida en el Reclusorio Norte. Ella envía como mensaje a Magaña que "no queremos ningún perdón, no hay nada de que nos tenga que perdonar. Por el contrario, ellos, el gobierno, el rector y sus serviles aliados tendrían que pedirnos perdón". A sus compañeros les pide "no dejarse apabullar. Por dura que parezca la situación que no decaiga el ánimo. Hacer frente a la adversidad con firmeza y dignidad".
* Denuncia de la ANAD
Soberanes ignoró atropellos durante actos contra paristas
Triunfo Elizalde * Trece, no una ni dos, fueron las violaciones a derechos humanos que diversas instancias gubernamentales cometieron durante los operativos violentos contra estudiantes paristas en la Preparatoria 3 y en la toma de Ciudad Universitaria los días 1o. y 6 de febrero, mismas que ignoró el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, "cuando era su obligación intervenir jurídicamente de inmediato", dice Adalberto Saldaña Harlow, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.
En un comunicado dirigido al ombudsman el pasado día 22, entre otras cosas señala que la ANAD presenta su inconformidad "por el incumplimiento en la protección de los derechos humanos que otorga el orden jurídico mexicano (artículo 102.B), por desatender quejas de violación por actos de autoridad, y por sus declaraciones de que no hubo violación de garantías en el conflicto estudiantil, cuando es de dominio público lo contrario".
Según la ANAD, los principales atropellos se dieron contra "la garantía individual a la gratuidad de la educación que imparte el Estado y por el establecimiento de cuotas en el Reglamento General de Pagos (de la UNAM)".
Asimismo, contra "la autonomía de la UNAM de gobernarse a sí misma, por enfrentar el conflicto estudiantil con la intervención policiaca; por "la investigación y persecución de los delitos por parte del Ministerio Público, auxiliado por la Policía Judicial, y no por la Policía Federal Preventiva", y por la "detención sin orden de aprehensión de 200 estudiantes de la Preparatoria 3".
Irresponsable exculpar actuaciones
de las autoridades policiacas
También hubo "violación a la garantía individual por la emisión de 432 órdenes de aprehensión cuando no existen datos que acrediten los elementos de tipo penal, y cuando el MP no aporta elementos suficientes o motivados para establecer que la libertad del inculpado representa un riesgo para la sociedad, pues se trata de estudiantes activos que defienden su derecho a la garantía de gratuidad de la educación".
También hubo actos de violación a derechos humanos por "maltrato durante las diligencias de aprehensión y en los lugares de detención", de "tortura en algunos casos y, por supuesto, incomunicación e intimidación".
Frente al panorama anterior, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos le recuerda a Soberanes que "es temerario e irresponsable exculpar en declaraciones públicas la intervención de las autoridades judiciales, la PGR y la PFP", por lo que "con base en el derecho constitucional, artículo octavo,, le pedimos que cumpla sus obligaciones de defender los derechos humanos de los estudiantes presos".