* Para muchos, la única esperanza es que sus hijos estudien: Adriana Puiggrós
El paro de la UNAM alertó a países de AL
* La desigualdad puede hacer estallar el resentimiento de la sociedad, dice la experta en educación
Claudia Herrera Beltrán * Las universidades latinoamericanas recibieron señales negativas, pero también enseñanzas del conflicto de la UNAM. Por un lado, la preocupante imposibilidad de llegar a acuerdos en un espacio donde se privilegia la reflexión, y por otro, puso al descubierto que la desigualdad social causada por el modelo neoliberal puede estallar en problemas donde es evidente el resentimiento de la sociedad, asegura la experta en asuntos educativos y diputada argentina Adriana Puiggrós.
De visita en México con motivo de la presentación de una revista sobre ciencia y tecnología, la pedagoga, con una larga trayectoria en la academia e investigadora de las políticas educativas en América Latina, analiza para La Jornada el impacto que tendrá la huelga de la UNAM en el sistema de enseñanza regional.
Sin duda, asegura la autora de la extensa obra La historia de la educación argentina, los problemas de la universidad más grande de la región son un indicador más de la crisis que viven las universidades debido a la falta de un modelo que permita que todos los jóvenes latinoamericanos tengan igualdad de oportunidades para acceder a la enseñanza superior.
La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Argentina dice que el conflicto de la UNAM devela además el creciente resentimiento de numerosos grupos sociales, "en el escenario de una globalización cruzada por una enorme injusticia social".
ųƑCómo se ha interpretado el conflicto universitario de México en las instituciones de América Latina?
ųEl problema de la UNAM ha sido observado con mucha preocupación por todos los países latinoamericanos. Lo que es angustiante, y que puede ocurrir en otras naciones del continente, es la ruptura de los vínculos, el hecho de que en su momento no se haya podido llegar a acuerdos. Nos preocupa porque no hay posibilidades de transformar la universidad si no se hace sobre la base del acuerdo político, social y pedagógico.
ųƑQué problemas refleja lo sucedido en la UNAM?
ųNo me cabe duda de que las grandes universidades están en crisis, y que ésta sólo se supera en la medida en que haya un nuevo modelo que permita que el conjunto de los jóvenes latinoamericanos tengan igualdad de oportunidades de acceso a la educación superior. Hoy no hay ninguna razón técnica que impida que grandes grupos sociales aprendan a través de la educación presencial, de las nuevas tecnologías telefónicas, teleinformáticas y de Internet. Por lo tanto, hacer posible que las mayorías tengan acceso a la educación no es un problema técnico, sino político.
ųƑCuáles son las características de las crisis de las universidades?
ųPor un lado, a pesar de que hay una gran deserción y fracaso escolar, en algunas décadas, la mayoría de los jóvenes que termine la educación media superior va a demandar acceso al nivel superior; por otro, persiste una educación tradicional con límites para crecer. Para responder a esa demanda hay dos caminos: uno, la aplicación exclusiva de la tecnología y la reducción de los alumnos; otro, la combinación de la educación tradicional con la tecnología, pero en función de que construyamos una universidad democrática.
ųPero también están las causas sociales.
ųEso me llevaría a hacer un análisis muy detallado de la UNAM y de México, y aunque no estoy en condiciones de eso, sí puedo decir que en Argentina y Brasil hay una situación que quizás sea semejante a la que tuvo su origen en la UNAM. En ambos países hay topes dentro de la sociedad y sectores que están marginados, que tienen como única esperanza que sus hijos puedan estudiar, y de repente ven que sus posibilidades se limitan, lo que crea una situación de resentimiento muy fuerte.
Y con resentimiento no se llega a acuerdos, por lo que es importante que nuestros países avancen en el combate a la injusticia social y que realmente pueda haber políticas contra el desempleo, de incorporación de los sectores que no están incluidos en la educación, de redistribución de la riqueza que creen un escenario donde haya más esperanzas, en donde llegar a la universidad sea posible para todos.
ųƑCuál es el impacto que tuvo el problema universitario en América Latina?
ųEn abril asistí a un acto en Canadá, en donde citamos como ejemplo el conflicto de la UNAM; y la semana pasada estuvimos hablando con autoridades del Ejecutivo de Argentina, y nos preguntábamos cómo evitar llegar a una situación como la de la máxima casa de estudios de México. Planteamos que debemos alcanzar acuerdos antes de llegar a una situación límite, pero esto no quiere decir que estemos liberados de que eso va a ocurrir. Los legisladores tendremos que apelar a los estudiantes, a los docentes, al personal administrativo, a las autoridades de la universidad, a los demás sectores implicados y a la sociedad para que empiecen a discutir una reforma curricular, académica, de planeación de la educación superior y tecnológica, a fin de evitar una crisis.