* Emilio Zebadúa habla de la situación chiapaneca


La legalidad de comicios influirá en la negociación con el EZLN

* Señal promisoria, el debate entre Pablo Salazar y Sami David

Andrea Becerril * La legalidad y la transparencia del proceso electoral chiapaneco y de los comicios federales de julio influirá en la dinámica de la negociación entre el EZLN y el gobierno federal, consideró Emilio Zebadúa, quien en días recientes logró reunir en un debate en Tuxtla Gutiérrez a los candidatos a la gubernatura de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, de la coalición opositora, y a Sami David David, del PRI.

La discusión e intercambio de puntos de vista y propuestas de los dos aspirantes a gobernar esa entidad del sureste que adquirió relevancia nacional e internacional en 1994 se dio el pasado jueves durante la presentación del libro Breve historia de Chiapas, obra del consejero del Instituto Federal Electoral (IFE).

Para Zebadúa, fue "un hecho esperanzador", toda vez que "se requiere precisamente de civilidad y de un compromiso democrático en la contienda, a fin de que las elecciones contribuyan a crear un clima de distensión y a sentar las bases de una gobernabilidad a largo plazo".

Zebadúa comentó que la decisión de Salazar Mendiguchía y David David de sentarse a discutir su visión sobre la problemática chiapaneca fue muy bien vista por todos los sectores de la entidad. "De hecho ello se subrayó durante la presentación del libro ųy antes en otro debate radiofónico previoų no sólo por lo inédito de la circunstancia, sino porque estamos a principios de dos procesos electorales paralelos: la elección federal, donde se elegirá también al nuevo Congreso de la Unión, y los comicios estatales de agosto, para elegir gobernador en Chiapas".

Agregó que el hecho de que haya dos procesos electorales en marcha, paralelos, hace que los comicios chiapanecos adquieran un valor muy importante en esta coyuntura de principios de siglo.

Por ello, consideró que "de la forma en que se resuelvan tanto la elección federal como la estatal chiapaneca en buena medida se estarán estableciendo las bases para una reconciliación exitosa en la entidad y, por ende, en la política nacional".

Zebadúa, quien inició Breve historia de Chiapas antes de ser consejero del IFE, cuando se desempeñaba como investigador de tiempo completo en El Colegio de México, resaltó asimismo que "el hecho de que Salazar Mendiguchía y David David concluyan sus periodos como senadores representantes de los chiapanecos y contiendan ahora por la gubernatura en un clima de civilidad, que se reflejó en la presentación del libro, envía una señal muy promisoria, un mensaje de optimismo en el sentido de que el proceso electoral puede ser transparente, apegado a la ley, en un clima de diálogo y competencia democrática".

De ser así, añadió, quien resulte elegido gozaría de una legitimidad que es el punto de arranque necesario para que tenga la autoridad para gobernar.

Incluso, una de las demandas que se dejó sentir en el debate que hubo primero, y después durante la presentación de su obra, "fue justamente el que Chiapas cuente con un gobierno estable, duradero, cuyo titular inicie y concluya su mandato constitucional, que dé garantías de gobernabilidad y estabilidad al estado para poder iniciar un proceso de reconstrucción de los tejidos políticos de la entidad".

Interrogado sobre las diferencias entre el proceso comicial de 1994 en Chiapas, que devino en el nombramiento de un interino tras otro, con las elecciones que se llevarán a cabo el próximo mes de agosto, Zebadúa explicó que la coyuntura actual es menos complicada.

"La elección de 1994, a diferencia de ésta, se dio en medio de un conflicto que rebasaba el ámbito: el levantamiento armado zapatista, surgido en los principios de ese proceso comicial. Las negociaciones que provocó entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal modificaron sustancialmente los términos normales de organización de las elecciones, tanto federales como estatales, provocando incluso una reforma constitucional en la materia".

A diferencia de aquel proceso tan complicado, "lo que tenemos ahora es un impasse de ese mismo conflicto entre el EZLN y el gobierno federal", dijo, y agregó que ojalá tanto las elecciones federales para la renovación del Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión como los comicios en que se elegirá al gobernador de Chiapas contribuyan a establecer bases para la futura renovación del diálogo, de la negociación entre las partes en conflicto.

Sin duda, insistió Zebadúa, el éxito de ambos procesos electorales, la forma en que se lleven a cabo y se conduzcan, también eso influirá en la dinámica de la negociación entre el EZLN y el gobierno federal.

Precisó luego que Breve historia de Chiapas se presentará también en esta ciudad el próximo día 28, en la Librería Octavio Paz, del Fondo de Cultura Económica. Los comentarios estarán a cargo de los escritores Carlos Monsiváis, Jan de Vos, Antonio García de León y la antropóloga Rosalba Aída Hernández.