Ť Pide a los países petroleros incrementar la producción
EU no usará su reserva estratégica de crudo, afirma Richardson
Ť La política no debe dictar las cotizaciones, dice; Téllez: México cumplirá acuerdos
Roberto González Amador Ť Estados Unidos anunció ayer que no sacará al mercado parte de su reserva estratégica de 569 millones de barriles de petróleo para inducir una baja en el precio internacional del energético, pero pidió a los países productores aumentar la oferta de crudo.
"La presión en Estados Unidos para utilizar la reserva es fuerte, pero la política no debe dictar los precios mundiales", sino que las cotizaciones deben ser fijadas libremente por el mercado, dijo el secretario de Energía de ese país, Bill Richardson.
En una conferencia de prensa conjunta, el secretario mexicano de Energía, Luis Téllez, afirmó a su vez que México es favorable a lograr acuerdos con otros países productores para determinar "cuál sería el mejor escenario para mantener la estabilidad en el crecimiento de la economía mundial en términos de oferta de petróleo y de oferta adicional de petróleo".
Aseguró que México mantendrá hasta el 31 de marzo "en ciento por ciento" las reducciones comprometidas en la exportación de crudo, y dijo que los niveles de cumplimiento del acuerdo para limitar la oferta mundial de petróleo, que comprendieron un recorte conjunto de 5.2 millones de barriles, han disminuido en las últimas semanas por "el precio tan alto que hay", que es de alrededor de 30 dólares para los crudos de referencia.
Encuentro franco y abierto
"Nuestro interés es que todo mundo cumpla y que no tengamos incumplimientos, por no usar otra palabra, por parte de los países que están en esto, mientras nosotros estamos cumpliendo al ciento por ciento".
Richardson y Téllez sostuvieron ayer una reunión de una hora, en la que estuvieron también miembros del Congreso y dirigentes de la iniciativa privada, en la que discutieron la situación del mercado petrolero mundial.
El encuentro, calificado por Téllez de "franco y abierto", fue resumido por Richardson como "productivo y positivo".
Bill Richardson insistió en que su visita de menos de un día a México no fue para presionar sino a plantear el punto de vista de Estados Unidos, en el sentido de que ese país está a favor del mercado libre. "Queremos mandar el mensaje de que lo que hacemos como consumidores y productores afecta a todos. Nos preocupa mucho el bajo nivel de inventario que existe en el mundo ahora y esa es otra razón por la que nos gustaría que se incremente la producción" de petróleo, manifestó.
Para tratar de restar importancia a su visita, el funcionario estadunidense dijo al inicio de la conferencia: "Vine a México por dos razones: la principal, ver anoche a mi madre, que vive en Cuernavaca con mi hermana. Mi hermana dirige el hospital infantil de esa ciudad y la noche de ayer tuvieron un festejo para recaudar fondos. Dice mi hermana que espera contribuciones de todos ustedes", pidió a los reporteros.
Richardson sostuvo que su país no piensa emplear la reserva estratégica de crudo para tratar de reducir los precios del energético. "Nuestra reserva es nada más para suplir emergencias de abasto, no en una emergencia de precio".
Los dos funcionarios eludieron precisar datos sobre los montos en que se requiere aumentar la oferta de crudo y las cotizaciones que consideran adecuadas. "No quiero meterme en cifras porque parece que estoy tratando de amenazar a alguien", señaló Richardson. "México no tiene en este momento una cifra específica", dijo a su vez Téllez.
A la reunión asistieron legisladores de los tres principales partidos; Jorge Marín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Alejandro Martínez, dirigente de la Confederación de Cámaras Industriales, y Héctor Rangel, próximo presidente de la Asociación de Banqueros de México.
Marín Santillán instó al gobierno federal a "tomar decisiones rápidas en materia de precios de petróleo" para evitar "consecuencias lamentables que pudieran afectar la economía mexicana.
El perredista Sergio Osorio, presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara de Diputados, se mostró escéptico de que los precios actuales sean altos. "México tuvo en el pasado cotizaciones de hasta 36 dólares por barril; esta es una cuestión de soberanía nacional porque los intereses de México están primero".