* Se invertirán $10 millones para convertirlo en polo de desarrollo turístico: Melo
Tajín 2000 buscará puentear la vida urbana con habitantes del lugar
* Recibirá el INAH 20 por ciento de las entradas al festival de la primavera del milenio
* Eugenia León, Café Tacuba, Chuchumbé y Horacio Franco, entre los artistas participantes
Renato Ravelo * Con una inversión de 10 millones de pesos, Tajín 2000, la primavera del milenio es el primer paso para convertir a esa zona del norte veracruzano en un foco de desarrollo turístico: ''Queremos hacer como un festival medievalista con actividades, talleres y espectáculos; que se posicione este destino, que se hable de la Primavera de El Tajín", explica el coordinador del acto Gastón Melo.
Prohibición de excavar
Tajín 2000, la primavera del milenio durará cinco días y cuatro noches con costos que oscilan de 4 a 15 mil pesos por persona. De lo que se obtenga, 20 por ciento se destinará al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que no aprobó el total de modificaciones propuestas a la zona y en la actualidad revisa algunos de los legajos del permiso, aunque en lo general ya fue otorgada la autorización. Entre las restricciones que se aplicaron, además, estuvo la separación de la gradería, así como la prohibición de excavar.
Como el Cervantino en Guanajuato o la Guelaguetza en Oaxaca, explica Melo, ''esta zona de Veracruz ofrece además el turismo alternativo, el de aventura (en sus rápidos). El festival pretende puentear la relación entre la vida urbana y la vida intensa de las comunidades. Ahora estamos más cercanos al concepto de fratrías y comunidades que de sociedades. Se trata de que si se obtienen recursos, éstos se queden en la comunidad".
Tajín 2000 se planeó desde hace más de un año. De hecho, de acuerdo con lo publicado en estas páginas (La Jornada, 11/IX/99) incluso llegó a ser considerada punta de lanza de todo un corredor, que pasaría por la costa esmeralda, las zonas arqueológicas de Las Higueras y Filobobos, Cempoala y terminaría en el puerto de Veracruz. Un hotel de la cadena Misión, estaba proyectado.
Se tenía planeado, asimismo, restaurar el techo del edificio conocido como el Palacio que está frente a la explanada donde entonces se festejaría la recepción del milenio, para lo cual se ahuecarían las piedras (de gran tamaño, como se aprecia en la fotografía que aparece aquí) con las cuales se formaba ese techo. Y se transportarían con la ayuda de helicópteros.
Al final el INAH no aprobó el proyecto del techo, las inundaciones de finales del 99 obligaron a posponer el acto y las piedras serán removidas con helicópteros del Ejército Mexicano en estos días, para liberar temporalmente la plaza donde se desarrollará el festival en el que se esperan 7 mil visitantes, además de los que acuden a la pirámide de los nichos a hacer sus peticiones al dios sol de la primavera. El hotel se empezará a construir en cuanto culmine el festival.
La promoción se realizó en Estados Unidos, Brasil, Argentina, España, Japón, Australia, y en el propio estado. Sin embargo, sólo se ha vendido 12 por ciento de las ocupaciones. Para el que quiera asistir exclusivamente al espectáculo de primavera el boleto costará de mil a 5 mil pesos.
Melo, quien fue vicepresidente de Comunicación de Televisa, ahora es asesor en ese rubro del gobernador Miguel Alemán. En su opinión el corredor turístico, como lo planteara en la nota citada el arquitecto René Ortega, no es tan viable porque es diferente el turismo que acude a Veracruz, en busca de playa que el de El Tajín, que es más de carácter alternativo.
Junto a la zona arqueológica, se ubicarán casas de campaña para 2 mil 500 personas y se desarrollarán talleres, espectáculos y sanaciones. Se instalarán, asimismo, temascales. Una vez acabado el acto, el equipo se donará a rescatistas del estado de Veracruz.
Concierto-espectáculo-ceremonia
Primavera Tajín se desarrollará en tres áreas, explica Melo: una de éstas es justamente la de Villa Tajín, el otro es el que se refiere a la llamada cumbre que se desarrolla durante los cinco días y el tercero es el referente a los espectáculos.
La ceremonia del 20 de marzo, explica Melo, contará lo mismo con elementos audiovisuales, coreográficos, musicales acrobáticos que dancísticos: ''El concierto-espéctaculo-ceremonia, de ese día por la noche, es para recibir la primera primavera del milenio. Participa la comunidad de la región y artistas de talla universal".
El pasado diciembre, recuerda Melo, se realizó lo que llama una ceremonia de ''contentación'' con los dioses del lugar (alguien les dijo que probablemente estaban enojados porque no habían pedido permiso). La tal ceremonia consistió en vestir y desvestir una mesa.
Entre los artistas invitados, están Toto la Momposina (la música colombiana que impulsó Peter Gabriel); Café Tacuba, Eugenia León, el grupo Chuchumbé, el flautista Horacio Franco, Djahel Binarbert, un grupo de Danza de Senegal, La Negra Graciana y Do Saci Capoeira Carola, entre una lista de más de 60 participantes.
Carola Rosenfeld, coordinadora de talleres, que constituyen cumbre Tajín, explica: ''Te voy a describir un día. Empieza con la tradicional danza de los voladores de Papantla para recibir el sol. Después se pasa a alguno de los dos comedores, con bufet, que estarán amenizados por acróbatas, cuentacuentos, juglares, marimba y son jarocho. Se puede empezar el día con algún taller de zapateado jarocho, por ejemplo, o de jarana, de juguete tradicional, o bien se puede asistir a alguno de los talleres étnicos como el de hacer figuras de vainilla.
''Son 40 talleres en general. Durante todo el día, además, permanece abierto lo que llamamos el nicho de la purificación, donde hay médicos tradicionales que hacen limpias, lecturas de mano, ojo, tarot, agua, concha, caracoles. Masajes de todo tipo, terapias alternativas como inhaloterapia. Durante toda la jornada, además, habrá espectáculos de danza, circo y títeres."
Apoyo del BID para
Mundo Maya
El Banco Interamericano de Desarrollo otorgó un millón 800 mil dólares, como parte de un apoyo para financiar el Programa Estratégico para el Desarrollo del Mundo Maya. De estos recursos, informa la oficina de prensa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el área arqueológica no recibe dinero directo, ya que se trata de un fondo que compete a la Secretaría de Turismo. No obstante, el jefe de la división Centromérica del BID, Jorge Sapoznikow, sostuvo al anunciar la aportación que dicho ''programa establecerá estrategias que permitan preservar y conservar bienes naturales del Mundo Maya, conformado por México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador". Sapoznikow habló durante la versión 36 de la Reunión de la Comisión Regional y del Consejo Directivo de la Organización Mundo Maya, donde dijo que ''otra estrategia es promover programas de capacitación entre las comunidades indígenas asentadas en las zonas de atractivo turístico". La idea explícita, manifestada para dicha aportación del BID, es ''fomentar la creación de micro y pequeñas empresas relacionadas con la actividad turística entre las comunidades mayas, así como establecer las bases para el desarrollo de infraestructura turística y fuentes de empleo en esas zonas". (Renato Ravelo)