Ť Los hackers no deben causar alarma, afirma


Plantea Clinton crear en EU un centro de seguridad cibernética

Ap, Afp, Dpa y Reuters, Washington, 15 de febrero Ť El presidente estadunidense, Bill Clinton, propuso hoy la creación de un Centro Nacional de Seguridad Cibernética, luego de los ciberataques en la Web la semana pasada. "Ellos han dado una alarma, no es Pearl Harbor. Nosotros no hemos perdido la Flota del Pacífico", dijo el jefe de la Casa Blanca.

De esta manera, Clinton hizo una comparación entre la reciente ola de problemas cibernéticos y el sorpresivo ataque de la aviación japonesa contra una base naval estadunidense el 7 de diciembre de 1941, que provocó la muerte de 2 mil 300 militares y marcó el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial.

"Es un motivo de preocupación, pero no creo que debamos vivir con este enorme sentido de inseguridad", dijo Clinton al comenzar una reunión con ejecutivos de firmas de Internet, expertos, académicos, y grupos privados, convocada con carácter de urgente para definir estrategias frente a los hackers (piratas cibernéticos).

Los sitios en la Web de Yahoo y ZDnet, de Amazon.com (distribución), Buy.,com (comercio), eBay (subastas), CNN.com (información), E-trade y Datek ONLINE (corredores de bolsa) sufrieron bombardeos de mensajes la semana pasada, que los obligaron a suspender sus servicios, provocando pérdidas por decenas de millones de dólares.

El propio Clinton ya fue víctima de los hackers, que alteraron el contenido de la primera entrevista que concedió vía Internet a la televisora CNN, y le atribuyeron declaraciones falsas, informó The New York Times. "Personalmente, me gustaría ver más porno en Internet", es una de las declaraciones que aparecen en el sitio Web, dando a entender que se trataba de una de las declaraciones de Clinton.

"El presidente no ha visto ni esa pregunta, ni la respuesta", declaró Paul Schur, vocero de la CNN que reconoció que se ignora cómo pudo introducir el pirata cibernético esas alteraciones con la página Web.

Clinton recordó que solicitó al Congreso 2 mil millones de dólares para proteger la infraestructura de las computadoras del gobierno y dejó en claro que no desea que problema alguno mine la industria de alta tecnología en Estados Unidos.

La tecnología avanzada representa 8 por ciento del total de empleos del país, y alrededor de 30 por ciento del crecimiento económico anticipado por los expertos.

Así, el Washington Post informó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) obtuvo pistas concretas de los responsables de los ataques de la semana. Uno de los hackers vive en Estados Unidos y aparece en Internet bajo el nombre de "Coolio"; al parecer durante el fin de semana manipuló el sitio de la firma de seguridad RSA.com, y al escribir la dirección, los clientes fueron remitidos a otro sitio Web en Colombia.

El segundo sospechoso es un adolescente canadiense que actúa con el seudónimo de "Mafiaboy". Asimismo, está bajo investigación un veinteañero alemán que opera como "Mixter", y que creó un software llamado Tribe Flood Network, por el cual un servicio de Internet puede ser bombardeado con enormes cantidades de "basura" informática, hasta que el operador abandone el servicio.

Por lo pronto, el vocero del Pentágono Craig Quigley dijo que las redes informáticas del Departamento de Defensa no fueron "utilizadas" ni fueron "objetivo" de los ciberataques de la semana pasada. Quigley reconoció el jueves pasado que el Pentágono puede ser vulnerable a ciberataques.

En Lima, el presidente de la Sociedad Nacional de Informática, César Vargas, confirmó que tres hackers brasileños lograron dañar la página electrónica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, pero descartó que puedan acceder a los centros y redes de computación y alterar los resultados de las elecciones presidenciales de abril próximo.