Ť Bajará 3.5% el gasto salarial del sector público
Drástica reducción de gastos en sedes diplomáticas argentinas
Ť Descarta De la Rúa que se privatice el Banco de la Nación
Stella Calloni, corresponsal, Buenos Aires, 15 de febrero Ť Ante la grave situación económica heredada en diciembre pasado del gobierno anterior y las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno argentino del presidente Fernando de la Rúa anunció hoy una drástica disminución de gastos en las representaciones diplomáticas,
"Argentina no debe asumir compromisos que después no se pueden afrontar", dijo el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini, en momentos en que se anunció la firma de la Carta de Intenciones presentada ante el FMI. En los últimos meses del año pasado, cuando llegaba a su fin el segundo gobierno del peronista Carlos Menem, varias sedes diplomáticas llegaron a funcionar sin agua ni luz por falta de pago. Ahora, además del estricto control de cuentas, se anunció que el consulado abierto el año pasado por Menem en la lujosa ciudad balnearia uruguaya de Punta del Este sólo funcionará durante los meses de verano, cuando llegan los turistas argentinos.
Por otra parte, luego de anunciarse anoche la presentación de la Carta de Intención, el presidente De la Rúa aclaró esta tarde que el Banco de la Nación (BN) continuará siendo propiedad del Estado, poniendo fin así a las constantes amenazas de privatización de los últimos tres años. En esa Carta de Intención, el ministro de Economía, José Luis Machinea, abre la posibilidad de que participe capital privado en la institución, pero plantea convertirla en una sociedad anónima estatal a fin de aumentar su transparencia.
Sin embargo, un nuevo frente de batalla para los sindicalistas se abre con el proyecto gubernamental de reforma laboral. La posibilidad de aumentar gradualmente la edad jubilatoria de la mujer de 60 a 65 años se considera "contradictoria" con la falta de empleo que afecta a los jóvenes, mientras sigue en la mira la propuesta de aumentar el periodo de prueba de los trabajadores.
En cambio, una medida bien recibida por amplios sectores es la de eliminar los regímenes especiales previsionales en fuerzas armadas, justicia y provincias, donde existen miles de inexplicables jubilaciones de privilegios.
En su búsqueda por eliminar el rojo en las cuentas públicas heredado en diciembre pasado, el gobierno no sólo recortará los gastos de representaciones en el exterior, sino que también se propone reducir 3.5 por ciento el gasto salarial del sector público, con retiros voluntarios, la eliminación de las vacantes y la no renovación de contratos vigentes, especialmente aquellos que el gobierno de Menem firmó cuando ya la Alianza de socialdemócratas y centroizquierdistas había ganado las presidenciales.
Asimismo, se renegociarán contratos con proveedores en un proyecto de ley que fijará las compras federales bajo criterios que tienen como objetivo evitar la corrupción.
El tema candente del momento es, en cambio, el proyecto de ley de Seguridad de la provincia de Buenos Aires impulsado por el gobernador de esa entidad, el peronista Carlos Ruckauf, cuyo ministro del Interior es el ex militar golpista Aldo Rico. La medida, que ampliaría las facultades de la policía bonaerense, una fuerza que se ha visto involucrada en asesinatos y casos de corrupción, cuenta con media sanción de Diputados y será discutida este miércoles en el Senado provincial.
Esta legislación, que buscaría por ejemplo permitir los interrogatorios policiales en el lugar de los hechos, hace recordar a muchos uno similar de mediados de la década de los 70 y que fue un antecedente de los abusos, represión y crímenes de la dictadura militar que se impuso en 1976.