Ť Pemex generó un ingreso de 8 mil 859 mdd para el país en 1999


Por exportación petrolera, $13 mil millones adicionales: Ruiz

Ť Se buscará evitar la evasión fiscal de grandes contribuyentes

Ť Considera necesario revisar la tasa cero del IVA

Antonio Castellanos Ť La exportación de petróleo generó 13 mil millones de pesos adicionales en 1999 y permitió asegurar los buenos resultados que ahora garantizan la transición pacífica al final del sexenio, afirmó Tomás Ruiz, subsecretario de Ingresos, y destacó que la política fiscal no se relajará y que habrá revisiones severas para eliminar esquemas burdos utilizados por grandes contribuyentes para evadir al fisco.

El vocero de la dependencia, Marco Provencio, dijo que en 1999 se llevaron 760 mil actos de fiscalización, lo que quiere decir que 11 por ciento de los 6 millones de contribuyentes fue investigado. Nadie que defraude al fisco, precisó, quedará impune. Ese es un delito que se castigará de acuerdo con la legislación en vigor, sin importar de quién se trate. Sin embargo, dijo que el secreto fiscal impide mencionar nombres de los presuntos infractores.

Ruiz manifestó que en tanto se avanza hacia una verdadera reforma fiscal integral, es necesario revisar la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Habría que explorar esa posibilidad, para ver las implicaciones. Un aspecto importante es evitar que tenga un carácter regresivo.

Y explicó: ''En México, una parte importante del consumo no está gravado. Aparentemente esto beneficia a los grupos de menores ingresos, pero no es el caso, porque los grupos de más alta capacidad de compra son los que más consumen y esos son los que finalmente aprovechan en mayor medida ese beneficio''.

Entonces, agregó, ''se podría buscar un arreglo donde esta ayuda o este subsidio --por llamarle de algún modo-- subsidio fiscal, se hiciera llegar sólo a los grupos de menores ingresos. Yo creo que en torno a esas dos cuestiones es que se deben explorar alternativas''.

A su vez, el subsecretario de Hacienda, Carlos Noriega, manifestó que los avances alcanzados en el cuarto trimestre de 1999 demuestran que el menor déficit fiscal es una garantía adicional para pensar que en el 2000 se continuarán ejerciendo las finanzas públicas con todo cuidado y que esto ayudará a una transición ordenada para la próxima administración.

Los beneficios, agregó, se sienten gradualmente. No es posible dar ''brincos''. No es posible buscar resultados artificiosos. Expuso Noriega que los aumentos en el gasto público no van a generar presiones, porque al limitar el déficit, quiere decir que estarán apoyados en ingresos propios. Van a provenir de mayores ingresos petroleros, porque el Congreso aceptó un crecimiento en el precio de referencia y también en la adecuación de algún otro tipo de gasto.


Ť Se captaron 2 mil 395 mdd más en comparación con 98

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que durante 1999 generó un ingreso de divisas para el país de 8 mil 859 millones de dólares, cantidad superior en 2 mil 395 millones de dólares en comparación con la captación registrada en 1998 por concepto de exportación de un promedio diario de un millón 544 mil barriles de petróleo crudo en sus tres calidades.

En un comunicado detalló que a través de PMI Comercio Internacional vendió a sus clientes en el continente americano, Europa y Lejano Oriente un promedio de 190 mil barriles por día de crudo tipo Istmo, que le representó captar mil 210 millones de dólares. Del pesado Maya exportó en promedio 929 mil barriles por día, por un total de 4 mil 803 millones de dólares. Del extraligero Olmeca colocó en el mercado internacional un promedio de 435 mil barriles por día, lo que redituó 2 mil 846 millones de dólares. Detalló que el precio promedio de venta de los crudos mexicanos de exportación durante 1999 fueron de 17.47 dólares por barril para el ligero Istmo, de 14.18 para el pesado Maya, y el extraligero Olmeca se vendió en promedio en 17.92 dólares por barril. El precio promedio de la canasta de crudos nacionales se situó en 15.62 dólares por barril, es decir 6.37 dólares por barril arriba del precio de referencia considerado en el presupuesto federal. (Miriam Posada García)