Se solidarizan con Pablo González Casanova
Estimada señora directora: Agradeceré cumplidamente la publicación de la siguiente carta, dirigida al doctor Pablo González Casanova.
Respetado y muy apreciado Pablo: Por ausencia de la ciudad me enteré hasta el fin de semana de tu renuncia a la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICyH), en protesta por el empleo de la violencia incluso "legal", que no resuelve los problemas puestos al desnudo por el conflicto y la flagrante violación de la autonomía de nuestra UNAM con la ocupación policiaco-militar, en demanda de libertad para todos los estudiantes detenidos el 3 y el 6 de febrero, acusados de grotescos y amañados delitos y muchos a estas horas declarados ya formalmente presos, a la vez que convocas a continuar la lucha por la gratuidad de la educación pública de todos los niveles.
Mi esposa, Ana I. Mariño, y yo, queremos expresarte nuestra solidaridad con tu digna posición. Tu renuncia es trascendente y señala caminos a las complejas luchas democráticas en la universidad y el país, sembradas de contradicciones y obstáculos, porque es la pública decisión de un creativo y reconocido científico social universitario, con una trayectoria singular de maestro e investigador durante medio siglo, autor e impulsor de una vasta obra, promotor incansable de empresas académicas que incluyen la conversión en Facultad de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales --y antes, el fértil ejercicio de la libertad de investigación en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc)-- la transformación y desarrollo del Instituto de Investigaciones Sociales, el impulso desde la rectoría del sistema del Colegio de Ciencias y Humanidades y la destacada labor en el CIICyH, entre otras cosas. Y porque es una decisión congruente con tu posición de ciudadano que, en la CONAI y en muy diversos foros ha defendido las causas de los más humildes, la paz con justicia y la soberanía de los mexicanos frente al amago transnacional y el entreguismo de una clase dominante con poderosas y corruptas fracciones que prueban ser cada vez menos mexicanos.
En lo personal, deseo recordar que en otro 14 de febrero --šhace 32 años!-- me acompañaste en la toma de posesión como director de IIEc, todavía en el ahora llamado "Anexo" de Economía, cuando propiamente inicié mi carrera a tiempo completo en nuestra UNAM. Tampoco olvido que tu digna renuncia de hoy se corresponde con la que públicamente hiciste a la Rectoría en una memorable reunión obligadamente "extramuros" del Consejo Universitario, en noviembre de 1972. Pienso que ahora más que nunca es cierto lo que en varias ocasiones te dije: "Como el Cid, ganarás batallas fundamentales después de muerto". Todo lo enunciado en el párrafo anterior ha perdurado y perdurará; seguramente la presentación esta noche del libro sobre "Altemativas" ųa la que no pude acompañarlosų, no será la última de obras impulsadas por tu ya robusta criatura, el CIICyH. Ojalá que en las próximas batallas se pueda escuchar tu autorizada voz.
Fernando Carmona
Investigador emérito, premio Universidad Nacional.
Totolapan, Contreras, DF 14 de febrero de 2000
Sobre universitarios "de buena cepa"
Estimada Carmen: Ningún universitario de buena cepa puede estar de acuerdo con la toma política-policiaca y militar de CU. Todos deben estar libres para expresar sus puntos de vista. Con gran respeto para la postura de Pablo González Casanova:
Guillermo Zamora,
premio Internacional
No Ficción "Rodolfo Walsh" 1998.
Inconformidad en la Facultad de Ciencias
A la comunidad universitaria:
ƑCómo retornar a clase con cientos de estudiantes presos?, Ƒcómo reiniciar actividades con órdenes de aprehensión giradas en contra de más de cuatrocientos universitarios? Y sobre todo, Ƒcómo regresar sin una solución, que debe darse de manera pacífica a través del diálogo con el movimiento estudiantil?
Aunque nos quieran hacer creer que la universidad está lista para continuar transmitiendo sus más altos valores, generando conocimientos científicos y humanísticos, nosotros, la comunidad universitaria, no lo consideramos así.
No podemos simular que nada ha ocurrido durante casi 300 días de huelga en los que el movimiento estudiantil ha defendido una universidad pública, gratuita y democrática para todos los mexicanos. No debemos ser indiferentes ante los acontecimientos de los últimos días que representan un grave atropello a la UNAM y sus miembros.
Condenamos enérgicamente lo siguiente:
1. La entrada de la PFP a las instalaciones universitarias de la Preparatoria 3, Ciudad Universitaria, CUEC y ENEO, así como a la ENAH.
2. El encarcelamiento de nuestros compañeros por su participación en el movimiento, acusándolos de delitos absurdos (terrorismo, motín, sabotaje, despojo y peligrosidad social).
3. Que las decisiones que competen a los universitarios sean tomadas por el gobierno federal, violando de nuevo la autonomía.
4. Utilizar al sector universitario que participó en el plebiscito para legitimar la salida violenta.
En los edificios no hay rastro de aquellos estudiantes que disintieron durante meses de lo que el autoritarismo impone. Al igual que en Taniperla, Chiapas, nuestros murales, expresiones culturales de lo que el ser humano en colectividad construye, fueron borrados de las instalaciones de la Facultad de Ciencias y otras. En esta misma facultad la premura por desaparecer todo espacio colectivo de organización estudiantil llevó a las autoridades a demoler y desmantelar los cubículos estudiantiles. Ante las acciones, Ƒcómo discutir y disentir en un congreso con el formato propuesto por el rector?
La única solución digna y pacífica, que permita la reconstrucción del tejido social de la universidad, debe darse mediante el cumplimiento de los acuerdos firmados el 10 de diciembre de 1999 (por el CGH y las autoridades), previa liberación de todos los presos políticos, sin excepción, y el retiro de todas las órdenes de aprehensión.
Exijamos a las autoridades una explicación de lo acontecido y la asunción de sus responsabilidades. En particular, exigimos al doctor Fernando Magaña, director de la Facultad de Ciencias, y al Consejo Técnico que encabeza, una explicación sobre lo acontecido en nuestra escuela.
šRepudiamos cualquier acto de autoritarismo!
Llamamos a la comunidad universitaria a discutir de manera seria, profunda y comprometida la problemática actual.
Integrantes de la Facultad de Ciencias. Noé Velázquez Rosas, Armando Rincón Gutiérrez y 398 firmas más.
Piden artistas apoyo para René Villanueva
Señora directora: Solicitamos la publicación de la presente:
René Villanueva, un artista reconocido desde hace más de 35 años por la calidad de su trabajo y por su compromiso social, músico, cofundador de Los Folkloristas, investigador, pintor, columnista y autor de varios libros, descrito como hombre de una sola pieza, íntegro hasta el límite, gambusino incansable de la condición humana, se halla gravemente enfermo, aquejado de cáncer.
El tipo de labor que ha realizado y las causas a las que se ha entregado a lo largo de su existencia permitían que viviera al día, pero impiden desde luego que pueda afrontar los costos del tratamiento en su condición actual.
Por ello, creemos justo e indispensable que René Villanueva reciba hoy la solidaridad y el apoyo de la comunidad artística y de todos aquellos a quienes ha dado lo mejor de sí mismo, con dedicación, talento, sensibilidad y amor sin reservas.
Estamos por la vida, por la vida de René
Donativos: cuenta Bancomer 5222431-8, a nombre de Beatriz Zalce.
Firmantes: Marta Alvarado, Tania Álvarez, Edmundo Aquino, Raúl Anguiano, Amparo Ansó, Juan Antonio Ascencio, Alicia Ayala, David Ball, Phillip F. Bragar, Guillermo Briseño, Jorge Bustamente, René Bustamente, Eduardo Bustos, Eduardo Cabrera, José Luis Cuevas, Chac, Norma Chargoy, Oscar Chávez, Gilberto Chen, Denia Díaz, Guillermo Diego, Esperanza Escamilla, Olivia Escamilla, Aydée Farías, Los Folkloristas, Ricardo Gallardo, Luis E. García Baena, Chucho Gil, Arturo Guerrero, Verónica Huacuja, Gloria Maldonado, Víctor Alfonso Maldonado, Lourdes Martínez, Cristina Pacheco, José Emilio Pacheco, Gabino Palomares, Betsy Pecanins, Marisa Lara, Tania Libertad, Modesto López, Sala Margolín, Mila y Salvador, Negro Ojeda, Gabriela Ortiz, Rubén Ortiz, Rubén Ortiz Torres, Efrén Parada, Luis María Pescetti, Elena Poniatowska, Carmen Ramírez, Hely Reuter, Walter Reuter, Mónica Rodríguez, Hebe Rosell, Lilia Rubio, Eusebio Ruvalcaba, Carlos Santos, Mario Stern, Gerardo Tamez, Tehua, Eugenio Toussaint, Urtext Digital Classics, Fausto Vales, Daniel Viglietti, Emiliano Villanueva, Hugo Villanueva, Olga Patricia Villanueva, René Villanueva P., Beatriz Zalce, Armando Zayas, Miguel Zenker.
Jesuitas exigen la liberación de paristas presos
Señora directora: La Compañía de Jesús reunida en 1995, en su Congregación General 34, afirmó: "Reconocemos que las universidades siguen siendo encrucijadas de crucial importancia social. Sirven como cau-ces singulares para el progreso social de las clases pobres. En ellas y a través de ellas tienen lugar importantes debates sobre la ética, los derroteros de la economía y la política, el sentido mismo de la vida humana" (decreto 17, No. 2). Razón por la cual, y arraigados en la fe de Jesucristo, queremos 1. Sumarnos a las miles de voces que exigen liberación inmediata a todos los estudiantes presos injusta e ilegítimamente; 2. El reinicio del diálogo, atención y solución a las demandas del CGH; y 3. Decir que estamos orgullosos de los jóvenes estudiantes que defienden el derecho a una escuela pública gratuita, media y superior, porque como Iglesia que ha hecho una opción preferencial por los pobres, reconocemos en esa demanda un derecho legítimo de los más necesitados: el derecho a la educación. Por último, 4. Que nos preocupa que por la vía de los hechos, no de las justificaciones, vayamos hacia un Estado basado en la violencia y negado al diálogo social en esta hora de darle una oportunidad a la democracia en todos los ámbitos y sectores sociales de nuestro sufrido país.
Carlos G. Rodríguez Rivera, SJ, J. Francisco Magaña Aviña, SJ; Sergio Cobo González, SJ; Pablo Prieto Gutiérrez, SJ; Jesús Maldonado García, SJ; Mario a. González Vargas, SJ; Miguel H. Quintanilla Magallanes, SJ, Javier Garibay Gómez, SJ, y Luis Arturo Macías, pnvSJ
Aclaran información acerca de la Central de Abasto
Señora directora: El domingo 13 de febrero del presente apareció una nota firmada por Teresa Gómez y Sandra Palacios titulada "Denuncian negligencia en la Central de Abasto", donde se hace una serie de afirmaciones que no corresponden con la realidad, por lo que solicito atentamente incluya en su prestigiado diario las aclaraciones siguientes:
1. Corresponde a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal dar a conocer el resultado de la investigación sobre el siniestro ocurrido el pasado 11 de febrero en la Central de Abasto. La administración no ha emitido información al respecto, sólo dio a conocer los hechos ocurridos.
2. Las reporteras citan a dos comerciantes como fuentes. El primero, José Ramírez Hernández, no aparece en el listado de participantes que lleva el área encargada, y el otro, el señor Roberto Cortés Yáñez, propietario del local T-196, asegura no haber declarado para ningún medio de comunicación.
3. De existir y haber declarado estas personas, y de ser cierto que hicieron los señalamientos que citan las reporteras, es falso que los muros están afectados por los sismos de 1985, ya que la estructura está conformada por marcos (columnas y trabes) y son independientes de la estructura principal, como la marca el artículo 190 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcciones de Mampostería, por lo que de haber posibles afectaciones, como se cita, no representarían riesgo para las personas que trabajan y visitan la Ceda.
4. Respecto a la supuesta afirmación del comerciante Roberto Cortés Yáñez de que las instalaciones eléctricas se encontraban sobresaturadas, ésta es una causa que se descarta, ya que los alimentadores de esta bodega no registraba exceso de carga. Además, en caso de que sí estuviera la instalación sobresaturada, corresponde a los comerciantes la responsabilidad de las instalaciones de su bodega o local, como son tableros, interruptores generales, extensiones o luminarias. La administración se encarga del mantenimiento sólo en áreas comunes (tableros de distribución en concentración de medidores).
5. En relación con los baches, se aclara que solamente en los patios de maniobra hay carpeta asfáltica y no en pasillos, donde los carretilleros prestan sus servicios de traslado de mercancías (las reporteras citan que estos trabajadores se quejan de los baches).
6. Además, cabe mencionar, el programa de bacheo en patios de maniobra es permanente, y tan sólo en este año se asfaltarán 52 mil metros cuadrados de vialidades.
7. En cuanto a los extinguidores en pasillos y rutas de evacuación, la Unidad de Protección Civil de la Ceda tiene señaladas estas rutas en todas las áreas, y es responsabilidad de cada comerciante --como lo marca el artículo 25 del Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal-- que los establecimientos mercantiles cuenten con extintores con vigencia.
8. Finalmente, es grave que las reporteras pongan en voz de un carretillero la aseveración de que "la policía interna está en coordinación con los ladrones"; en este caso se solicita al informante que presente la denuncia correspondiente.
Agradeciendo de antemano la atención que se sirva dar a la presente, quedamos a sus disposición y a la de las reporteras si requieren cualquier información.
Atentamente.
Lic. Lidia Patricia Huelgas García, Coordinadora de Comunicación Social.
Respuesta de las reporteras
Señora directora: El día que recorrimos la Central de Abasto solicitamos hablar con el director, Gabriel Mendoza Manzo; sin embargo, pese a la gravedad de los hechos ocurridos, él no estaba. La persona que se encontraba en su oficina de guardia nos dijo que no estaba autorizado para dar una versión en esos momentos. En nuestro recorrido, el bodeguero Roberto Cortés Yáñez nos informó sobre las irregularidades planteadas en la nota periodística y comprobamos que su dicho era cierto. Si ahora el señor Cortés Yáñez decide olvidarse de lo que vimos, entendemos sus razones, pero nunca mentimos, y además lo invitamos a realizar un recorrido.
Teresa Gómez y Sandra Palacios
Cuestiona Javier Flores la falta de análisis rigurosos
Señora directora: Preocupa que en la mayoría de los textos publicados en La Jornada a raíz de lo que ocurre en la UNAM predominen las visiones esquemáticas sobre los análisis rigurosos. Por ejemplo: El eje Zedillo-Labastida-De la Fuente (el último puede ser intercambiable por Barnés, según los gustos y los tiempos), que sostienen el CGH y la mayoría de los textos publicados en este diario, es totalmente hueco, pues no considera la complejidad de las relaciones entre el Presidente en el último año de su gobierno y el candidato del PRI. ƑDónde está el poder en esta etapa anterior a las elecciones? Y por tanto, Ƒquién decide sobre el ingreso de la policía a la universidad nacional? También, el rector de la UNAM es, en este esquema, sólo el ejecutor último de un plan maestro que busca privatizar a la UNAM, desarticularla o hasta desaparecerla según los dictados de los organismos internacionales. De acuerdo con esto, daría lo mismo que el rector se llame De la Fuente, Barnés, Soberón, Barros Sierra o Garrido, lo que muestra un desconocimiento adicional (o intencional) de la complejidad de la relación universidad-gobierno.
Otro ejemplo, ligado al anterior, es identificar el plebiscito como antesala de la represión, como sostuvo el CGH primero y luego se extendió en los textos publicados en La Jornada. ƑCuál es la prueba? Que la policía entró a la UNAM. Una hipótesis convertida en la verdad apoyada en una trampa, es decir, en la catársis generada por el ingreso de la policía y los cientos de estudiantes presos. Pero hace falta quizá un poco más de honestidad para examinar con más cuidado la diferencia de estrategia entre el plebiscito como un ejercicio civilizado de participación y la imposición del empleo de la fuerza para resolver los problemas de la política interior del país.
Finalmente, ahora el CGH es una especie de organización-héroe a quien siempre ha asistido la razón. No habría siquiera que pensar en nada, simplemente aceptar sus seis puntos (de populismo premoderno) como los han escrito y rescrito. No importan sus vínculos con organizaciones externas, ni que estén infiltrados en su dirección por agentes gubernamentales o grupos ultraizquierdistas, o que participen en el linchamiento de partidos de la oposición. No importa su carácter excluyente de otros estudiantes, ni de los profesores e investigadores. No importa que algunos de sus integrantes hayan molido a palos a algunas personas. Ellos tienen la razón.
Con esta lógica se aniquila la posibilidad de pensar en serio y a fondo a la universidad.
Javier Flores.
Precisiones del Instituto Mexicano de la Juventud
Señora directora: Con referencia a la carta publicada ayer en la página 63 de ese diario en El Correo Ilustrado, me permito precisar lo siguiente:
El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), organismo público descentralizado, creado por Ley del Congreso de la Unión, publicada el 6 de enero de 1999, por lo que se deduce que no tiene 50 años de vida.
El trabajo que ha realizado, realiza y realizará el instituto lo hace de manera transparente, con reglas claras y con estricto apego a la normatividad. Así lo demuestran, entre otras cosas, las convocatorias públicas sobre proyectos juveniles.
En espera de vernos favorecidos con la publicación de la presente y sin caer en polémicas, reitero nuestro reconocimiento por su labor periodística.
Atentamente,
Juan Antonio Valtierra R., director de Comunicación Social
Acuerdos del Colegio de Profesores de la Facultad de Economía
Señora directora: Le agradeceremos la publicación del siguiente texto. La asamblea del Colegio de Profesores de la Facultad de Economía llevada a cabo el 11 de febrero se pronuncia por:
1. La libertad inmediata de todos los presos a causa del conflicto que hoy vive la UNAM, así como la cancelación de todas las órdenes de aprehensión existentes.
2. La realización de un congreso sin presos políticos y con la participación del CGH, pues de otra manera dicho evento sólo será una pantomima.
3. El rechazo, la reprobación y la condena al doctor De la Fuente como rector de la UNAM. Resulta vergonzoso e indigno de su investidura que sea el propio rector quien haya pedido la intervención de la fuerza pública en la UNAM y la violación de la autonomía universitaria.
4. Expresar nuestra plena solidaridad con el ex rector doctor Pablo González Casanova por su renuncia a la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
5. Repudiar el llamado para volver a clases en la Facultad de Economía, publicado en un periódico de circulación nacional el 11 de febrero, sin firma y con los escudos de la UNAM y la facultad, en donde se precisan tiempos y requisitos para la recuperación de los semestres, sin la aprobación del Consejo Técnico.
Por la mesa directiva del Colegio de Profesores: Agustín Andrade, Sergio Cabrera y Rafael Núñez
Repudia ESE acciones contra el movimiento estudiantil
Señora directora: Los más de 500 miembros de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), abajo firmantes, solicitamos la publicación de la presente.
Desde el estallido de la huelga las autoridades universitarias, a cuyo frente se encontraba el rector Francisco Barnés de Castro y hoy Juan Ramón De la Fuente, con toda intención se han negado a dar solución a los seis puntos del pliego petitorio, con el propósito de desgastar al movimiento estudiantil y de este modo dar lugar al uso de la fuerza pública (PFP, PJF, y Policía Federal de Caminos), ello quedó evidenciado con los acontecimientos del primero y 6 de febrero. Esta agresión en contra del movimiento universitario forma parte de un cuadro general de represión, lo cual se puede constatar con las 75 detenciones de los estudiantes de la normal rural de El Mexe, Hidalgo, ocurrido en días pasados.
Una de las principales tácticas empleadas por rectoría y el gobierno federal desde el inicio y hasta hoy, ha sido la manipulación de la información a través de los medios masivos de comunicación, con lo cual consiguieron el rechazo a la huelga por parte de algunos sectores de la población y de una fracción de universitarios.
Todas estas acciones están orientadas a desmantelar a la universidad, atendiendo a los compromisos suscritos por el gobierno mexicano con las instituciones internacionales (FMI, BM, etcétera), sobreponiéndose a la Constitución. Como en el caso del artículo tercero que se encuentra amenazado bajo la política de privatización de la educación. Por esto mismo el proyecto original de pagos no responde a una necesidad de autofinanciamiento de la universidad sino a un proyecto de reconfiguración del país impuesto por TLC en beneficio de las empresas multinacionales y en detrimento de la nación mexicana. Para lo cual la transformación del Sistema Educativo Nacional es uno de los pilares fundamentales, y que en la UNAM encuentra una de sus principales bases.
El cobro de cuotas atenta contra el derecho de las mayorías al acceso a la educación media superior y superior. A cambio de ésta se fomenta la educación exclusivamente técnica, como si ésta fuera suficiente para garantizar mejores condiciones de vida a la juventud. En realidad lo que se persigue es nutrir a las industrias maquiladoras de mano de obra descalificada, sin derechos y en consecuencia a muy bajo costo. Pero el resultado de esta política es de mayores alcances, al observar que tiende a suprimirse la educación científico-crítica.
Nos oponemos a la represión que el gobierno da como respuesta a quienes defienden el derecho a la educación pública y gratuita. Sobre la base de las consideraciones anteriores, exigimos:
1. La libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos que hoy se encuentran en el Reclusorio Norte y en el Consejo Tutelar para Menores, así como la anulación de las órdenes de aprehensión giradas contra los participantes en el movimiento universitario
2. La salida inmediata del aparato policiaco de las instalaciones de la máxima casa de estudios,
3. Que se reconozca el diálogo como la única vía de solución al conflicto y que se cumplan satisfactoriamente las exigencias planteadas por el movimiento estudiantil,
Hacemos un llamado a las organizaciones estudiantiles, sociales, sindicales, políticas, a los intelectuales y defensores de los derechos democráticos, a sumarse a la lucha por la libertad de los presos políticos y por la defensa de la educación pública y gratuita.
Alfonso Ramírez (consejero estudiantil segundo año, turno vespertino), Erika Celestino (consejera estudiantil tercer año, turno matutino), Vianey Ramírez (consejera estudiantil cuarto año, turno matutino), Claudia Santoyo (premio a la excelencia académica en la ESE), Javier Muñoz Chávez (premio a la excelencia académica), Ricardo Serna, Edgar Fonseca, Juan Carlos Juárez Rico y otros 500 más, miembros de la ESE-IPN
Acto en favor de Chiapas
Señora directora: Han pasado cuatro años del incumplimiento de los acuerdos firmados en San Andrés Larráinzar, Chiapas, y ahora la intransigencia de los grupos de poder del gobierno nuevamente se hace presente con el uso de la violencia por parte de la Policía Federal Preventiva en la toma de las instalaciones de la UNAM violando la autonomía universitaria.
Por esto, diferentes organizaciones civiles invitamos al público en general, al acto "Pueblos en Resistencia, a cuatro años de los acuerdos de San Andrés", que se llevará a cabo el sábado 19 de febrero a partir de las 12 horas en el Centro de Arte y Cultura Circo Volador, ubicado en Calzada la Viga 146 (antes cine Francisco Villa), afuera del Metro La Viga.
Este acto tiene como objetivo difundir, informar y reflexionar sobre las condiciones de guerra de baja intensidad que se viven en la zona y la manera en que este fenómeno se refleja en la cotidianeidad de los pueblos indígenas. Con este acto apoyamos el trabajo de información que vienen realizando las coordinadoras delegacionales en la campaña permanente contra la militarización y la represión en Chiapas y todo el país.
Habrá actividades para niños, conferencias, exposiciones fotográficas, videos, música viva y presentaciones de libros.
šLibertad inmediata a los estudiantes detenidos de la UNAM!
šCumplimiento de los acuerdos de San Andrés!
Circo Volador, Caravana Mexicana para Todos Todo, Ce-Acatl, Cooperativa Flor de Mazahua, Uptach, Coooperativa Textilex Amuzgos, Congreso Nacional Indígena, Promoción y Enlace Social AC, Rogelio Rueda
Preparan la quinta Feria de la Mujer
Señora directora: La Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición a la Democracia invita la quinta Feria de la Mujer, que se llevará a cabo el próximo 5 de marzo en el Zócalo de la ciudad de México, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La reunión de organización se realizará este miércoles 17 de febrero a las 17:00 hrs. en Pitágoras 842, Metro Eugenia, y cada miércoles hasta el 1o. de marzo. Informes: 5209-6678, con Claudia Cruz; 5682-7969, con Laura Martínez, o 5554-5748, con Pilar Sánchez.
Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición a la Democracia: ADIVAC y otras organizaciones más
|