Ť Mantiene el ELN tres bloqueos carreteros y rechaza que sufra división interna
Mueren 18 personas en ataques de la guerrilla colombiana
Dpa, Ap y Afp, Santafé de Bogotá, 13 de febrero Ť Ataques lanzados por la insurgencia colombiana en diversas partes del territorio dejaron en las últimas 24 horas al menos 18 muertos, al tiempo que el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que mantiene bloqueadas tres carreteras del país, negó que incoherencias de su jefatura hayan frustrado el comienzo del diálogo de paz con el gobierno, como lo afirmó la víspera el ministro del Interior, Néstor Martínez.
"Las declaraciones del ministro son de mala fe y me parece que está mal informado", dijo el número tres del ELN, Pablo Beltrán, desde Caracas a la radio colombiana RCN.
Beltrán rechazó que los dirigentes del grupo guerrillero estén divididos y que el 22 de diciembre se haya acordado desmilitarizar una zona específica para celebrar ahí la convención por la paz, como un paso previo e indispensable a la negociación formal con las autoridades.
No obstante, expresó su acuerdo con la propuesta del procurador general, Jaime Bernal, de designar a un alto comisionado que se encargue exclusivamente del proceso con el ELN.
Beltrán se abstuvo de opinar sobre el bloqueo de carreteras y la campaña dinamitera contra la infraestructura energética del país, emprendida por el movimiento guerrillero para presionar políticamente al presidente Andrés Pastrana.
Los ataques lanzados en las últimas 24 horas por la guerrilla en distintas regiones del país dejaron por lo menos 18 muertos, 12 secuestrados ųentre ellos un alcaldeų tres carreteras bloqueadas y una torre de alta tensión dinamitada.
En cuanto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el jefe del gobernante Partido Conservador, Enrique Gómez, rechazó la existencia de un acuerdo concreto con este grupo guerrillero para prolongar el mandato de Pastrana, tal como lo denunció el dirigente del opositor Partido Liberal, Luis Vélez.
Delegados del gobierno y de las FARC examinaron este domingo con responsables de la Organización de Naciones Unidas, en Noruega, los aciertos y errores de algunos procesos de paz con el propósito de tenerlos en cuenta como referente.
En un comunicado difundido en Santafé de Bogotá, resaltaron también que el apoyo político y económico de la comunidad internacional es necesario, pues la paz tiene sus costos económicos, pero aclararon, "es indudable que son menores que los de la guerra".
Al respecto, el canciller Guillermo Fernández de Soto destacó el nivel de respaldo que ha recibido el proceso de paz que cumplen el gobierno y las FARC, por parte de la comunidad internacional, pero expresó su deseo de que se convierta en aportes concretos.
También se refirió a la falta de compromisos reales de los países productores de precursores químicos para el procesamiento de hoja de coca. Precisamente, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Thomas Pickering, llegó hoy a Colombia para analizar con el presidente Pastrana la prometida ayuda de Washington para la lucha antidrogas.
Señaló que la ayuda europea que se podría concertar a mediados de año al constituirse una mesa de donantes en España, se va a enfocar más a la atención humanitaria, desarrollo alternativo, protección de los derechos humanos, y mejoramiento del sistema judicial.