Ť De 1996 a 1999 el PIB aumentó a una tasa anual de 5.02 por ciento


Pobres extremos, 28% de mexicanos; el mayor número en tres lustros

Ť Gran cantidad de los que se situaban en estrato medio engrosaron la lista de marginados: Banacci

Roberto González Amador Ť El número de mexicanos que viven en una situación de pobreza extrema continuó en rápido ascenso hasta alcanzar el año pasado a 28 de cada 100 habitantes del país, la proporción más alta de la última década y media, reveló el Grupo Financiero Banamex-Accival (Banacci).

Después de cuatro años de avance sostenido de la economía, en los que el producto interno bruto (PIB) aumentó a una tasa promedio anual de 5.02 por ciento entre 1996 y 1999, los beneficios del crecimiento no implicaron bienestar para la mayoría de la población. Incluso, de acuerdo con el reporte, un creciente número de mexicanos que se situaban en un estrato medio de ingreso pasaron a engrosar el universo de los habitantes del país que viven en la miseria.

Al finalizar el año pasado, 26.5 millones de mexicanos, 28 por ciento de la población total, calculada en 1999 en 94.5 millones, sobrevivían en condiciones de pobreza extrema, el porcentaje más alto de mexicanos en la miseria en los últimos 15 años, indicó Banacci.

Crece la desigualdad

A la par del crecimiento de la población, el número de mexicanos en situación de pobreza extrema prácticamente se ha triplicado en los últimos tres lustros.

La información del principal grupo financiero del país sostiene que en 1984, cuando la población total de México fue de 71.4 millones de personas, 15 por ciento de los mexicanos, esto es, 10.71 millones, vivían en situación de pobreza extrema, sin posibilidad de obtener los satisfactores materiales mínimos para llevar una existencia digna.

Ocho años después, en 1992, los habitantes en pobreza extrema crecieron a 13.48 millones, que representaron, en ese entonces, 16 por ciento de la población total del país, que era de 84.3 millones.

El creciente número de mexicanos en situación de pobreza extrema fue resultado de la incorporación de amplios sectores de los estratos medios de ingreso que no lograron avanzar en la escala social sino que, en sentido contrario a la lógica del crecimiento económico, pasaron a engrosar las filas de miserables.

Según Banacci, al finalizar el año pasado los mexicanos clasificados en situación de "pobreza intermedia" fueron 14.2 millones, 15 por ciento de la población.

El de los ingresos medios constituye un estrato que se ha visto mermado en los últimos 15 años. Banacci señala que en 1984 los mexicanos en pobreza intermedia representaban 27 por ciento de la población, una proporción que aumentó ligeramente a 28 por ciento en 1992 para desplomarse a sólo 15 por ciento en 1999.

En cambio, el número de mexicanos "no pobres" se mantuvo estático en 15 años: en esta condición fue clasificada 58 por ciento de la población en 1984; el porcentaje disminuyó ligeramente a 56 por ciento en 1992 y creció de manera marginal a 57 por ciento del total de la población en 1999, apunta el estudio realizado por el Grupo Financiero Banamex-Accival.

El aumento de la población que vive en situación de pobreza extrema ha ocurrido al mismo tiempo que el ingreso por hogar ha crecido en promedio nacional.

Así, al tiempo que se elevó el número de pobres extremos y disminuyó la población del estrato medio, el ingreso creció ligeramente en los últimos años.

El reporte del grupo financiero señala que en 1996, cuando había en el país un registro de 20.5 millones de hogares, el ingreso mensual por unidad familiar fue en promedio de 10 mil 330 pesos.

Para el año 2000, cuando el número de hogares haya aumentado a 21.8 millones, el ingreso por unidad será ųmedido en pesos constantes de 1996ų de 12 mil 236 pesos mensuales, lo que representará un aumento de 18.4 por ciento desde el nivel que tuvo hace cuatro años.

Así, el ingreso nacional promedio por hogar habrá crecido, aunque el incremento no ha permeado a los estratos de menos recursos.