Ť Promueve el mejoramiento de unidades habitacionales y la convivencia vecinal


Entró en vigor la nueva ley de condominios

Laura Gómez Flores Ť El subprocurador Social del Distrito Federal, Fernando Aquiles, informó que ayer entraron en vigor las reformas a la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal.

En una gira por la delegación Coyoacán, donde visitó algunas unidades habitacionales, la jefa de Gobierno, Rosario Robles, escuchó las quejas de vecinos por la forma como se administran los inmuebles y exhortó a la gente a que, mediante un plebiscito, elijan o revoquen a sus representantes.

"Es un problema interno que sólo ustedes pueden resolver, aunque nosotros, como autoridad, podemos fungir como mediadores", puntualizó.

Consideró "inadmisible que una persona, porque cuenta con reconocimiento legal, pueda estar por encima de los intereses de todos e impida programas de vigilancia para mejorar la seguridad de los condóminos. Pero únicamente los vecinos pueden arreglar este problema, pues no podemos sustituir su voluntad".

En este marco se entregó equipo para mejorar el suministro de agua y se inauguraron centros de servicios a la comunidad. El subprocurador Social mencionó que sólo la administración de la Unidad Kennedy interpuso un amparo ante la aplicación de esta nueva legislación.

Sin embargo, reconoció que existen varios lugares donde existe inconformidad, como la Unidad Latinoamericana o Copilco-Universidad, debido a que se carece de una cultura condominal en el Distrito Federal y de que "muy pocas" resultan efectivas.

Además, agregó, se tiene el antecedente de que varios administradores han lucrado con los recursos que le entregan los habitantes de las unidades para su mantenimiento, lo cual genera un círculo vicioso difícil de erradicar, si la gente no se une y busca cambiar la situación.

Con las nuevas reformas a la ley condominal se busca mejorar las estructuras de muchas unidades que tienen más de 20 años de antigüedad, así como la convivencia vecinal. Por ejemplo, "si un animal causa problemas, para tranquilidad de los vecinos deberá abandonar el lugar".

Reconoció que la ley, aprobada en 1998, "contenía muchas contradicciones y lagunas", porque fue creada por consenso. Los partidos políticos se pusieron de acuerdo y algunos tuvieron que ceder en sus posiciones para unificar criterios. Con la revisión, las reformas alcanzan casi 50 por ciento de los artículos. En algunos casos fue de redacción y en otros problemas de fondo, como el modo de elegir al comité de vigilancia de los conjuntos habitacionales.