* Su pensamiento es el más avanzado en la filosofía política actual: Kanoussi


El legado de Gramsci, un medio para que AL se formule sus problemas: Fernando Martínez

* Culminó la segunda conferencia sobre el intelectual italiano * Repensar el marxismo

* Libertad, democracia y justicia, sólo promesas del capitalismo * Un encuentro para festejar

Arturo Jiménez, enviado, Puebla, Pue., 11 de febrero * El capitalismo no ha podido ir más allá de hacer promesas, pues durante un par de siglos ofreció libertad, democracia y justicia, ''las cuales no cumplió pero eran cumplibles", señala Fernando Martínez y agrega que hoy ese sistema ya ni siquiera promete nada.

Además, la promesa del socialismo de Europa también fracasó de manera rotunda, agrega en entrevista el investigador cubano después de encargarse de realizar las conclusiones de la segunda Conferencia Internacional de Estudios Gramscianos, organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Martínez, presidente de la cátedra Antonio Gramsci del Centro de Investigaciones Culturales Juan Marinello de La Habana, considera que el pensamiento del intelectual italiano puede ser uno de los instrumentos para que Latinoamérica, con su desarrollo cultural y sus enormes experiencias sociales y políticas del siglo XX, comience al menos por formularse sus problemas de manera profunda.

''Plantear así los asuntos puede ser un avance inmenso, a fin de poder encontrar las preguntas de hoy en medio de un mar de informaciones que, a veces, nos ahogan y no permiten llegar a la esencia del problema."

 

Jamás ceder a la tentación

de simplificar las cosas

 

Para Martínez, debe observarse hasta dónde se encuentra la dominación del ''gran capitalismo", que deja fuera las enormes capacidades de la ciencia y la técnica. Y recuerda, como ejemplo, al británico que ganó el premio Nobel de Medicina hace seis años por crear una vacuna múltiple y que decía sentirse ''muy adolorido", pues muchos niños se salvarían de las enfermedades pero después morirían de hambre.

''Ese es un contrasentido tremendo, y por ahí andan los verdaderos problemas, que son profundos. Por eso Gramsci nunca cedió a la tentación de simplificar, pese a la fragilidad de su salud y a las terribles condiciones en que escribió en la cárcel."

Martínez dice que Gramsci era una persona de su tiempo, ''pero la capacidad que tuvo de plantearse una y otra vez cómo es el sistema basado en la economía capitalista se proyectó mucho más allá de la época que le tocó vivir".

Mientras los demás en Europa, agrega, ''miraban el fascismo que venía y el primer plan quinquenal de la Unión Soviética".

Sin embargo, ataja el investigador, ''esto es mucho menos importante que su capacidad para tratar de aplicar el conjunto de la cultura que se dio entre finales del siglo XIX y principios del XX, y así podernos plantear tanto el conocimiento de las sociedades como el de la estructura íntima de los individuos y de sus relaciones interpersonales. ''ƑCómo fue capaz de integrar esto dentro de una concepción marxista, sin ser de ninguna manera un dogmático que pusiera la letra de los fundadores como la ley, y a la vez tratar de incorporar aquello que, desde posiciones diversas, constituía un avance del conocimiento?"

 

Reforma intelectual y moral

 

Gramsci, continúa Martínez, también fue capaz de inducir a realizar ''una reforma intelectual y moral", no sólo ''una simple nacionalización" de los medios de producción. ''Esta era importante, pero resultaba absolutamente insuficiente".

Luego de una reflexión sobre el concepto de hegemonía, señaló que éste, sobre todo, se refiere a la capacidad de uno o varios sectores de la sociedad para lograr que la mayoría esté de acuerdo con los elementos esenciales del sistema, ''incluso si esa mayoría tiene profundos desacuerdos que a veces la llevan a protestar contra esa dominación".

Y pone el ejemplo del participante de Ecuador, Francisco Hidalgo, quien durante el encuentro habló sobre cómo ha sido el reciente movimiento social en su país, que produjo la caída de un gobierno y la intervención militar.

Arturo Jiménez, enviado, Puebla, Pue., 11 de febrero * El pensamiento más avanzado en filosofía política en la actualidad es el del italiano Antonio Gramsci, pues permanece intacto después de las crisis del marxismo y el socialismo, asegura Dora Kanoussi.

Aparte de sus contribuciones teóricas, Gramsci fue un hombre que llevaba sus ideas políticas hasta sus últimas consecuencias y en sus escritos se advierte tanto el rigor científico como una gran pasión, dijo en entrevista la investigadora, la víspera de la clausura de la segunda Conferencia Internacional de Estudios Gramscianos, organizada por agrupaciones de investigadores y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El pensamiento de Gramsci, precisa, aún ayuda a interpretar lo que pasa en el presente. No todo es vigente, pero sí lo es en gran parte la interpretación que hizo en los años treinta con su concepto de americanismo, que hoy vivimos como globalización, señala Kanoussi, de origen griego y radicada en México desde 1968.

Además, indica la promotora de este encuentro, la crisis en el marxismo y el socialismo ya era evidente para Gramsci en esa época. Por ejemplo, supo que el intento soviético había fracasado y reflexionó sobre el porqué de la derrota del movimiento obrero mundial. Pero, también consideraba lo que seguía: repensar al marxismo desde sus raíces.

El usaba mucho la expresión de Goethe: por siempre, pues pensaba a largo plazo: ya pasó esto, hay un corte en la historia como hubo con las revoluciones francesa y bolchevique, dieron lo que tenían que dar, ahora hay que pensar en lo que sigue.

 

Visión científica y original

 

Respecto de los debates entre los cerca de 20 participantes de México, Italia, Cuba (una de las delegaciones más grandes), España, Argentina, Brasil y Ecuador, comenta que se dieron, por ejemplo, sobre el citado concepto de americanismo, pues mientras unos tienen una visión muy pragmática, otros, como ella misma, le atribuyen más importancia al aspecto filosófico.

Sin embargo, hace hincapié en que Antonio Gramsci nunca dio recetas políticas, como pretenden muchos estudiosos de la obra del pensador.

Y aclara que más que debates estas reuniones son sobre todo para intercambiar información y para festejar.

La nueva edición en español de Cuadernos de la cárcel, editada por Era, dará pauta para otros estudios gramscianos en México y el mundo de habla hispana.

--Entonces, independientemente de las modas, ƑGramsci todavía es vigente para el nuevo siglo?

ųSí, porque te da una visión del mundo que es científica y original. Nada más hay dos maneras de concebir el mundo, dicho de modo simplificado: o eres de izquierda o eres de derecha. Aunque algunos dicen que eso ya no existe, que se acabó, yo digo que sí existe.