* Comentaron el nuevo libro del investigador Néstor García Canclini
Los globalizados son seres para los que todo cambio es un gaje del oficio: Monsiváis
* Cumplir un papel geoestratégico para el orden mundial futuro, papel de la cultura, dijo Arizpe
Miryam Audiffred * Los globalizados no son los globalifóbicos que pintó una mente muy influida por los apocalipsis de bolsillo. Más bien son seres a quienes los cambios les parecen gajes del oficio que sólo si los piensan bien les resultan formas de vida y sólo si los asimilan sin cesar se convierten en ese trámite de la verdadera identidad que es saberse siempre traspasando fronteras.
Así lo apuntó el escritor Carlos Monsiváis en el texto leído durante la presentación de La globalización imaginada; acto al que el cronista mexicano no pudo acudir por causas urgentes.
En voz de la investigadora Ana Rosa Mantecón, el autor de Entrada libre y Días de guardar afirmó que no hay nada menos imaginado que la globalización. ''Al parecer ųindicóų Octavio Paz tendría que escribir que ahora, por primera vez en la historia, somos contemporáneos de los demás hombres que en este mall que llamamos nación están a punto de ver la misma película de Spielberg o de comprar el mismo DVD de El proyecto de la bruja de Blair.
''Así de específico es ya nuestro laberinto de la soledad."
Enfrentar el anacronismo
Para Monsiváis, el nuevo libro del investigador Néstor García Canclini ųpresentado la noche del jueves en el Centro Cultural San Angelų obligará a revisiones continuas por su índole temática, pues no sólo aborda el salto de lo local a lo global o las relaciones de América Latina con Estados Unidos y Europa. También hace énfasis en los movimientos migratorios, el funcionamiento de los malls y los intereses del marketing.
''A lo que la globalización imaginada nos enfrenta en primer término es a nuestro anacronismo, al modo en que nos hemos sumergido en la modernidad ųcomo hoy se le posllamaų sin tomarnos el trabajo de categorizar el asombro, de encontrar las técnicas usadas por lo cambiante para cambiarnos.
''En rigor ųconcluye Monsiváisų La globalización imaginada abre una tras otra las puertas de las interrogantes negándose a las respuestas generales.
''Según creo es una suma de acercamientos a la revisión del concepto del espacio y a la manera en que los procesos simultáneos reordenan las ideas de nación y de mundo."
Un objeto cultural no identificado
ƑCómo pensar una nación que en gran medida está en otras partes?, Ƒqué trato se debe dar a los productos culturales?, Ƒcómo se forma el imaginario de una ciudad y un país cuando un buen número de quienes lo habitan no son de aquí, cuando los libros, las películas, los programas de televisión que nos nombran se producen desde observatorios lejanos? Preguntas como éstas inundan las páginas del libro de García Canclini publicado por Editorial Paidós.
Se trata de interrogantes que una y otra vez han surgido en conferencias y seminarios para quedarse sin respuestas claras.
Investigadores de todo el mundo buscan comprender un fenómeno que comienza a tener consecuencias visibles y que, por tal razón, motivó a la especialista Lourdes Arizpe a señalar que no hay duda de que la cultura cumple un papel geoestratégico para el orden mundial futuro.
"Estamos en la época de la cultura consciente", dijo. Y es que si bien antes la identidad era consolidada con base en el territorio, hoy la desterritorialidad obliga a buscar nuevos espacios para la unificación de los pueblos.
Durante la presentación, la ex directora de Cultura de la UNESCO expresó que es necesario comenzar una reorganización de los sistemas político, social y económico a fin de impulsar la participación de la sociedad civil, ya que ''sólo trabajando con los ciudadanos es posible hacer las cosas".
Allí, en el mismo auditorio en el que minutos antes se reunieron cientos de estudiantes para analizar la situación de la UNAM y de los paristas detenidos, el teórico de la comunicación Jesús Martín Barbero sostuvo que la globalización debe ser pensada como un ''objeto cultural no identificado", porque ni es un solo proceso ni va en un solo sentido.
''No puede ser percibida, deseada e imaginada desde un tipo de relato. Sólo se le puede distinguir desde múltiples visiones."