* ANIT
Rápida apertura de México a la UE; más que en el TLCAN
David Zúñiga * La apertura de México a la Unión Europea será más rápida que la negociada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y le dará a las empresas del Grupo de los 15 facilidades para competir con las de Estados Unidos y Canadá en el mercado mexicano, según se desprende de un comunicado de la Comisión Europea al Consejo y el Parlamento europeos, obtenido y traducido por la Asociación Nacional de Industriales de la Transformación (ANIT).
La liberalización del comercio de bienes incluirá el total del comercio de productos industriales, 62 por ciento de los productos agrícolas y 99.5 por ciento del sector pesquero, lo que suma 95 por ciento del comercio actual.
El documento detalla que 92 por ciento del comercio entre México y la Unión Europea corresponde a productos industriales, que se liberarán de aranceles de la siguiente forma: 52 por ciento de los bienes con arancel se liberarán gradualmente hasta el primero de enero de 2003 (47 por ciento a la entrada en vigor del acuerdo y 5 por ciento en 2003), y el 48 por ciento restante se liberalizará entre el 2005 y 2007.
Por lo que respecta a las reglas de origen, el documento señala que a cambio de unas cuantas concesiones Europa obtuvo "un paquete considerablemente grande" de acceso al mercado mexicano. En algunos sectores como prendas de vestir, vehículos y autopartes como chasises y motores se acordó aplicar temporalmente normas menos estrictas a las empresas mexicanas mientras se adaptan a los estándares europeos.
Bancos europeos en México
El comunicado explica que los servicios financieros, de telecomunicaciones, energía y turismo, entre otros, se liberalizarán progresivamente en un lapso no mayor de diez años y se garantizará a las empresas acceso en condiciones incluso más favorables que a las empresas de Estados Unidos y Canadá. Mientras, los bancos y las compañías aseguradoras de Europa podrán establecerse directamente en México.
De paraestatales mexicanas, entre ellas Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. A cambio, la UE concederá a las compañias mexicanas acceso al mercado de compras gubernamentales de acuerdo con las normas de la Organización Mundial de Comercio.
La ANIT informó que desde hace una semana diversas organizaciones y especialistas analizan el texto del acuerdo comercial con la UE y anunció que el 25 de febrero se realizará un foro de consulta en las oficinas de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) para pronosticar el impacto del nuevo tratado en la micro, pequeña y mediana industrias de México.