La Jornada jueves 10 de febrero de 2000

* TESTIMONIOS /I

* Elena Poniatowska *

 

Reclusorio Norte, el 5 de febrero de 2000

 

Aún tienen la libertad prendida a los ojos, a los cabellos, a las manos, a la camiseta y sonríen: "ƑLe parecemos terroristas?" y se carcajean mientras comen una rebanada de pastel sobre una servilleta de papel ''ƑQuiere? No nos vaya a desairar''.

Es el cumpleaños de uno de los chavos detenidos y lo festejan a las tres de la tarde en el Reclusorio Norte. Están presos desde la noche del miércoles 2 de febrero. A Luis Felipe Carrillo lo agarraron en la Prepa 3 y cuando le pregunto cómo definiría la tolerancia, me responde: ''Como la voluntad de escuchar al otro y tomarlo en cuenta''. Eleazar Rincón, también de la Preparatoria 3, dice con los ojos brillantes que es imposible que se acabe la UNAM, porque al contrario de lo que se cree es más poderosa que los partidos políticos, el PRD y el PRI, la cacerolización de la esposa de Francisco Labastida con sus Redes 2000, que se ha dedicado a enlazar sociedades civiles para apoyar al tricolor, y las iniciativas de privatización del Banco Mundial, que no han prosperado. ƑO no sabía yo que desde hace algunos años hay un proyecto del Banco Mundial de 182 millones de dólares para privatizar la UNAM? Ernesto Blanco, de la Prepa 3, afirma: ''No estamos pidiendo un regalo. La educación gratuita es el artículo 3 de nuestra Constitución''. Sabás Medina Retana, alto y fuerte, 25 años, de Ciencias Biológicas, es mormón.

Salvador Sánchez, de la Preparatoria Justo Sierra, parece mucho menor de sus 18 años dentro de su camisa abierta y sus jeans deslavados, y no se diga Antonio Velasco, quien es aún más tragaños. Al verlos, su ambiente de camaradería es lo primero que impacta. Todos andan entre los 18 y los 25 años. Todos se dan trato de hermanos. Exaltados, casi eufóricos, todos para todos, uno para todos, para todos todo, todo es de todos; aún no les ha llegado el carcelazo. Sobre sus literas, unas planchas de hule espuma la hacen de colchón. Sus pertenencias son nulas, su acaso una chamarra hecha bola en un rincón de la litera. Uno de ellos trae la inconfundible camiseta roja con la efigie del Che Chevara. La indumentaria de los estudiantes es escasa y no los protege. ƑQué los protege? Ahora, su ánimo es muy bueno, sonríen: ''Vamos a ganar''. Hoy es sábado 5 de febrero en el Reclusorio Norte. Algunos me regalan su nombre, otros no, hasta no consultar al abogado defensor; por lo tanto, algunos nombres que acompañan los testimonios son ficticios.

Al rector Barnés le

quitan su presupuesto

''Yo soy Pablo Lugo y soy del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur, participante del Comité de Huelga de esta escuela. El movimiento estudiantil no empezó el 20 de abril, sino varios meses antes, desde octubre de 98, cuando el gobierno le quita al rector Francisco Barnés 800 millones de pesos y él decide aumentar ese bajo presupuesto concedido a la UNAM, con el pago de nuestras cuotas. Ya en marzo de 1999, se había dado en forma totalmente ilegal la aprobación del Reglamento General de Pagos en el Instituto de Cardiología, que no pertenece a la UNAM. Por eso empezamos a movilizarnos y se creó la Asamblea Estudiantil Universitaria, que habría de transformarse, a partir del 20 de abril, en el Consejo General de Huelga.

''Esta asamblea convocó a dos paros de 12 horas, a varias marchas, al diálogo con el rector Barnés y el movimiento creció por la demanda de los compañeros. Los estudiantes universitarios estamos convencidos de que cobrar una cuota en la universidad, sea cual fuere, es violar el artículo tercero constitucional. Entonces se dan movilizaciones, el CGH estalla la huelga en las instituciones universitarias la madrugada del 20 de abril; se envían brigadas a provincia y el consejo estudiantil recibe mucho apoyo de parte de organizaciones, sindicatos; el mismo STUNAM declara públicamente que apoya la lucha de los estudiantes. Ante la presión y el rechazo de la opinión pública, Barnés declara en el mes de junio que pague el que pueda, que las cuotas no son obligatorias, transforma su propuesta y el costo de las inscripciones se vuelve voluntario: el que pueda paga, pero lo que no menciona es que el Reglamento General de Pagos no sólo incluye las inscripciones semestrales, sino el cobro de laboratorios, cobro por uso de bibliotecas, cobro por uso de laboratorios de cómputo, tantas cosas que salen más caras que el pago de la cuota inicial. Esas son cosas que los medios de comunicación no difunden, que solamente nosotros, a partir del brigadeo, de los volantes, del trabajo hormiga, como llamamos a ir de persona a persona, podemos contrarrestarlo'', dice.

''Yo soy de Veterinaria y me llamo Jorge Mexicano. A nosotros se nos acusa de ser ultras por defender la autonomía, por defender la gratuidad de la educación y por querer un pedazo de democracia en la universidad; entonces, si eso es ser intransigente, pues tendremos que asumir que lo somos. Nosotros no hemos aceptado lo que Barnés y De la Fuente han dado como solución al conflicto, porque creemos que no garantiza ni la gratuidad ni la democratización de las estructuras de gobierno de la UNAM, y no podemos ceder en algo tan importante como son los derechos que la Constitución nos garantiza y que se nos han querido quitar a través de los años''.

Ser huelguista no es fácil

''ƑUsted cree que hemos sostenido esta huelga durante nueve meses por capricho o porque nos guste que nos metan presos en el reclusorio? -me dice enojado Carlos Camacho-, Ƒusted cree que es agradable morirse de frío y estar separados de nuestras familias y ni siquiera poder pasar con ellas días festivos como la Navidad y el Año Nuevo, mientras miles de personas festejan el año 2000 en el Zócalo? Nosotros estuvimos tronando cohetes en la UNAM. Se nos acusa de vándalos, forajidos, mugrosos, muertos de hambre, lumpen, fascinerosos, pelados, revanchistas, pedestres, abusivos, perversos, mariguanos, degenerados, ladrones, telefonistas de hot lines y ahora hasta de delincuentes. Se nos acusa falsamente también de querer mártires en nuestro movimiento y eso se vio en la Prepa 3, cuando no nos negamos al arresto de la PFP, y al contrario, salimos con el brazo en alto haciendo la ''V'' de la victoria. Todas las acusaciones que nos hace la Federal Preventiva las hizo pensando en que íbamos a resistir el arresto y nos íbamos a comportar en forma violenta'', señala.

''Yo soy Edgar Roldán, de la Facultad de Ingeniería, y le afirmo que dentro del mismo Consejo General de Huelga no queremos ganar todo, porque eso nos dicen. Ustedes quieren ganar todo, y sabemos muy bien que todo conflicto implica negociación. Para nosotros, sería bueno ganar todo, pero en la vida real sabemos que es imposible. ƑCree usted que esa es la actitud de gente intransigente?

"ƑDesaparecer a la UNAM? ƑPoner en peligro la autonomía? ƑDestruir la UNAM? ƑEnfrentarla a una situación gravísima que pueda acabar con ella?", responde Jaime Muñoz que ''la comunidad universitaria estudiantil prefiere perder un año a perder la educación gratuita de todo un pueblo''.

El sector más desprotegido

del país es el estudiantil

Le pregunto a César Preciado qué van a poder hacer dentro de la cárcel, cuál va a ser su papel y me da una respuesta heroica.

''Si no se resuelve el pliego petitorio, aunque estuviéramos afuera, sería una pérdida. Hasta ahorita, no hemos ganado nada. El sistema no nos permite salir: nos tiene presos. Sabemos que solamente cuando ganemos los seis puntos es cuando verdaderamente podremos salir y hacer más cosas por nosotros. Ahorita debemos ver, no por nosotros, sino por los que están allá afuera, por el movimiento. Lo principal es el movimiento, no nosotros''.

-Pero ustedes también son importantes.

-Somos parte, pero no somos indispensables, nadie lo es en este movimiento. Lo indispensable es la educación y es por lo que estamos luchando, estamos dispuestos a dar hasta nuestra vida por ella. A mí no me importaría quedarme aquí con tal de que la educación en la Universidad Nacional Autónoma de México se respetara como debe de ser.

-ƑCómo vas a aceptar quedarte aquí?

-No aceptamos quedarnos, pero tampoco aceptaríamos que nos dijera el rector: Te voy a dar la libertad a cambio de que tú me regreses las instalaciones. Nosotros pensamos que nuestra ocupación de la UNAM es una garantía y parte de nuestra lucha. El sector democrático ha dicho que nos lanzamos por un punto: la gratuidad de la educación, y no hemos ganado ni ese punto. La suspensión del reglamento de pagos no lo resuelve. Con ello estaríamos segregando otra huelga, o tal vez estaríamos perdiendo la UNAM, porque el sector más desprotegido de este país son los estudiantes. Después de nueve meses, ni el primer punto de nuestro pliego petitorio se ha resuelto, algo tan sencillo como es la gratuidad.

''Decían que el plebiscito no se iba a utilizar para darnos con el puño duro, y mire usted nada más lo que ha sucedido. ƑUsted considera que fuimos nosotros los agresores en la Prepa 3? šNo hombre, ese fue un golpe montado! Nosotros, estudiantes de la Facultad de Ingeniería, convocamos a una de las primeras reuniones que se dieron en el Palacio de Minería. De toda la comunidad, sólo cinco compañeros pidieron la devolución de las instalaciones. Fue cuando hicimos el llamado a los compañeros de que la única solución de este conflicto es que la propuesta salga de ambas partes. Hoy nos dicen que hay rumores de que en estos días la PFP entre al campus universitario, pero en lugar de ayudar a la solución esto traería un conflicto más. Ya vimos que en la Preparatoria 3, antes de la represión de la que fuimos objeto, hubo un frente estudiantil de los compañeros paristas y antiparistas. En la asamblea de Arquitectura y en la Prepa 6, se dio también la unión, y ahorita sale en las noticias que en Veterinaria ya formaron un frente común en defensa de nuestra libertad. Es claro: el futuro de los que estamos aquí va a depender de los compañeros de afuera, pero la mayoría de los detenidos no estaríamos dispuestos a salir a cambio de que la lucha se perdiera'', concluye.