* Afirma que requiere mano de obra para mantener su crecimiento


Sobrecalentada, la economía de EU: Raúl Feliz

* Buen año para la macroeconomía mexicana; crecerá el PIB 4.2 %, pronostica el investigador

Mayela Delgadillo * El sobrecalentamiento en la economía de Estados Unidos, la cual ha mantenido crecimientos sostenidos en los últimos años de entre 2.5 y 3 por ciento, ha provocado la falta de trabajadores suficientes para mantener el ritmo creciente, según el indicador de población emitido por la Fed. De no frenarse el desarrollo mediante el incremento de las tasas de interés, que es lo más probable, la única alternativa para el país vecino sería flexibilizar sus políticas de migración.

Raúl Feliz, investigador de la división de economía de el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y especialista en macroeconomía, indicó que de las decisiones que se tomen en cuanto a tasas de interés, las cuales espera que se incrementen en 75 puntos base en el 2000, dependerá el desarrollo económico de México.

Esto, aunado a que la calificación de riesgo país se le otorgue a México después de las elecciones, serán la clave para definir el futuro de la nación, apuntó. "De darse, entre el 2001 y 2003 el país vería crecer el PIB entre 3.5 y 4 por ciento".

Pronosticó un buen año para la macroeconomía mexicana, aunque sujetó sus juicios a que no se genere una crisis de fin de sexenio y a que en Estados Unidos no se dé un crack económico por el sobrecalentamiento de su economía.

El ritmo de crecimiento sostenido del país vecino a ritmo a un promedio de 2.7 por ciento y las políticas que se apliquen para desacelerarlo, será a final de cuentas lo que defina los parámetros de crecimiento en México, expresó.

En cuanto a las expectativas macroeconómicas para este año del investigador son un crecimiento del PIB de 4.2 por ciento, mientras qu para el 2001 se registrará una desaceleración con lo cual sólo se llegará al 2.9.

El precio del dólar para el mes de agosto alcanzará los 10 pesos, mientras que para la conclusión del año se ubicará en 10.50 como máximo, siempre y cuando no se dé una fractura de la economía.

La Bolsa Mexicana de Valores alcanzaría un indicador cercano a los 8,500 puntos, e incluso podría verse un desborde de entusiasmo si se le otorga a México el grado de inversión.

Las tasas de interés de los Cetes a un año para finales del 2000 se ubicarían en 16.63 por ciento, mientras que a 28 días rondarían por el 14.73 por ciento, las cuales serían de las más bajas desde la crisis de 1994.

Sin embargo, Feliz indicó que pese a las buenas perspectivas globales, el país seguirá presentando una caída en la productividad cercana al 1.43 por ciento, lo cual implica que la tasa poblacional es superior al crecimiento de la economía. Las manufacturas serán las que mayor crecimiento tendrán, mientras que la mayoría de los otros sectores seguirán presentando conflictos para su desarrollo.

El mayor problema que tendrá que enfrentar este gobierno es el financiamiento de la cuenta corriente, ya que si no logra atraer inversiones externas, la otra alternativa sería que se incrementara el ahorro interno nacional, lo cual implicaría poner en marcha estrategias encaminadas a ampliar la base grabable y que aumentara la tasa impositiva, lo cual resultaría altamente antipolítica y conflictiva. En cuanto a la inflación, esta sigue siendo de las más altas a nivel mundial, pero podría llegar a controlarse al nivel de los socios comerciales del norte si todo marcha poro buen camino, concluyó el especialista.