Ť García Canclini habla de su nuevo libro en el que aborda ese fenómeno
Con la globalización lo político se diluye y el Estado deviene figura casi innecesaria
Ť En un mercado planetario la uniformidad se consagra como único modo de pensar, dice
Ť ''La dependencia cultural se acentúa más ahora que cuando se hablaba de imperialismo''
Miryam Audiffred Ť Hoy que los seguidores de McLuhan sostienen el concepto de la ''aldea global" y los discípulos de Ianni difunden términos como ''nueva Babel" y ''tecnocosmo", el investigador Néstor García Canclini prefiere hablar de cómo se articula la globalización económica e imaginada y construir una visión socioantropológica de un fenómeno que ha sido integrado al universo mercantil por la mayoría de los teóricos.
Más que buscar mecanismos novedosos para impulsar el libre comercio entre las naciones, el especialista argentino dedica su tiempo al análisis de las repercusiones culturales de un fenómeno evidenciado en la segunda mitad del siglo XX. ƑCómo hacer arte, cultura y comunicación en momentos en los que la idea del pensamiento único se convierte en profecía? La respuesta está las páginas que dan vida a La globalización imaginada (Editorial Paidós).
El Goliat desconocido
Sin idear nombres complejos para abordar una de las etapas más impactantes de la historia, García Canclini señala con dureza que las sociedades modernas cayeron en las redes de un fenómeno irreversible, en cuanto a las interrelaciones que producen la mayoría de la sociedades para que pueda ser reorientada.
''La globalización ųdiceų es un proceso histórico del que es muy difícil regresar porque aún no existe un sólo modelo alternativo que sea viable o consistente teóricamente."
Autor de Las industrias culturales en la integración latinoamericana y pionero en los estudios de consumo cultural, García Canclini está consciente de que el imaginario de un futuro económico próspero siempre será frágil si no toma en cuenta la unidad o diversidad de lenguas, comportamientos y bienes culturales.
No hay duda de que ''la uniformación en un mercado planetario se ha consagrado como el único modo de pensar". Sin embargo, aún existen aventureros que hacen de la cultura la clave para entender y experimentar con lo que no se deja homogeneizar.
Hacedor de estudios y libros críticos ųLas culturas populares en el capitalismo y Culturas híbridas son claros ejemplos de su postura analíticaų García Canclini indica que la globalización genera graves problemas de identificación. ''Si en otras épocas teníamos más o menos claro que el poder político estaba en Washington, el económico en Nueva York o Tokio y el comunicacional en Hollywood, ahora esas identificaciones geográficas se han desdibujado.
''David no sabe dónde está Goliat y eso hace muy difícil construir existencias alternativas frente a poderes huidizos."
No obstante esta característica, los costos de la globalización son muy claros. ''La dependencia cultural se ha acentuado cada vez más respecto de las épocas en las que se hablaba del imperialismo".
Pero la subordinación no es ante imperios particulares sino frente a las poderosas trasnacionales diseminadas por todo el mundo y que, en el caso de México, han diversificado los rostros de las industrias culturales.
Las artes visuales, la literatura y la música están cambiando al participar en la industrialización de la cultura. ''Museos, fundaciones y bienales ųinstancias en las que antes prevalecía la valoración estética y simbólicaų adoptan cada vez más las reglas del autofinanciamiento, rentabilidad y expansión comercial".
En el caso del ámbito literario las transformaciones son drásticas, sobre todo si se piensa en la pérdida de la capacidad productiva de las editoriales o en el hecho de que han sido absorbidas por las trasnacionales que distribuyen muy bien los best-sellers y dejan arrinconados a los autores jóvenes.
''Un caso de insoportable desconexión es la dificultad de conseguir en Argentina, Chile o Colombia libros fundamentales de otros países como los de José Emilio Pacheco", concluye no sin antes enfatizar que en los países latinoamericanos se ha vuelto un asunto urgente generar formas de impulso y promoción de la cultura en vez de buscar mecanismos de protección.
''Globalismo'', una ideología
Lejos de paternalismos, populismos o nacionalismos, el coordinador de los estudios sobre Cultura y Comunicación en la ciudad de México sugiere restructurar los modelos de creación de espacios públicos mediante esquemas de participación que involucren a todos los sectores.
La globalización se ha convertido en ''globalismo", ideología que ųen palabras de García Canclinių reduce el mercado de las discrepancias políticas y las diferencias culturales a una sola visión de la economía donde lo político se diluye y el Estado es convertido en una figura casi innecesaria.
Sin embargo se trata de una ideología que también genera mitos y temores con los que bien podrían ser aumentadas las cuartillas que dan forma a los infiernos de la Divina Comedia. Según el especialista existen muchas falacias, sobre todo cuando se habla de la homogeneización. ƑCómo podemos decir que se uniformará a todo el mundo si ni siquiera se ha conseguido que exista una sola definición para el proceso globalizador?
''Sin duda la creación de formatos industriales aun para las artes tradicionales y la literatura, la difusión masiva gracias a las tecnologías de reproducción y comunicación y el reordenamiento de los campos simbólicos bajo un mercado que controla unas pocas redes de gestión tienden a la formación de públicos-mundo con gustos semejantes" más no idénticos. Se han obtenido beneficios tan grandes como la diversificación de la oferta cultural, un fenómeno que, desafortunadamente, sólo se está dando en los canales de televisión por cable.
Y es que en la televisión abierta la palabra ''homogeneización" no suena como algo descabellado si se reconoce que la aparición de un segundo consorcio televisivo no ha significado la pluralidad informativa. ''Me parece que se imitan unos a otros en el peor estilo y en las condiciones más limitadas, monótonas y repetitivas de la cultura chatarra".
No hay duda de que aún hay mucho que estudiar. Sobre todo si se piensa que ųcomo dijo Giddensų ''somos la primera generación que tiene acceso a la aldea global". ƑHabrá alguien que se atreva a imaginar a los miembros de la próxima generación? García Canclini no es el caso. ''ƑQuién podría haber pronosticado diez años antes el fin del muro de Berlín?
"Veo tantos cambios que no me animo a hacer pronósticos.''
(La globalización imaginada será presentado mañana, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural San Angel, por Lourdes Arizpe, Jesús Martín Barbero, Carlos Monsiváis y el autor.)