Ť Tarea pendiente


Sin sistema bancario sólido, México no crecerá: FMI

Antonio Castellanos, enviado, y David Sosa, corresponsal, Cancún, QR, 4 de febrero Ť México, sin un sistema bancario sólido, no podrá tener a la larga un crecimiento económico firme. El actual gobierno y el que sea electo para la próxima administración debe fortalecer el marco jurídico que propicie la reactivación del crédito, afirmó hoy aquí el director adjunto del FMI, Eduardo Aninat Ureta.

El funcionario del FMI dijo que la de México no es una tarea fácil. Salir de una crisis bancaria como la de 1994 no se puede hacer en un semestre. A Chile le costó 10 años, pero algo debe hacerse para que su desarrollo no se concentre y derive en beneficio de los más necesitados.

En conferencia de prensa ofrecida al término de la tercera reunión de Ministros de Hacienda del Hemisferio Occidental, manifestó que México debe promover la productividad, particularmente en el sistema laboral, para que tenga un verdadero progreso social. Todos los países deben actuar en ese sentido porque no es posible tener crecimiento y estabilidad con 2 mil 500 millones de pobres que hay en el mundo.

Regulación y supervisión de bancos

Aninat dijo que durante la reunión que tuvieron los directivos del FMI, el Banco Mundial y el BID con el presidente Ernesto Zedillo, el secretario de Hacienda y sus principales asesores, se planteó que el gobierno continuara en la búsqueda de una mayor regulación y supervisión del sistema bancario.

Se deben consolidar las instituciones para que respondan al desarrollo que requiere el país. Actualmente los bancos en México viven una situación diferente a la de 1994, pero indudablemente queda mucho por hacer. Lo primero es que avancen las iniciativas que están pendientes en el Congreso de la Unión.

Informó que el FMI ya tiene capacitados a más de 350 supervisores de instituciones financieras, que actuarán de acuerdo con el programa que se tracen los países miembros, para detectar operaciones de lavado de dinero o aquellas que se realizan en los llamados paraísos fiscales.

Somos optimistas respecto a las perspectivas de crecimiento para este año. Hay mejoría, pero hay que cuidarla para sustentarla, sobre todo en la región latinoamericana .

Entre los propósitos de los países que integran el FMI está iniciar pláticas para diseñar los programas de monitoreo, control financiero, estabilización, combate a la corrupción y supervisión de los flujos provenientes de dinero sucio.

Aninat dijo que lo nuevo del programa es buscar con claridad los recursos que circulan en los sistemas de paraísos financieros. Se debe saber cuál es el impacto de los flujos relacionados con el lavado de dinero y cuál es la magnitud de los que tienen su origen por corrupción financiera, principalmente en algunos países del Caribe.

Con una visión de más largo plazo, el FMI y el BM buscarán establecer una supervisión y control de los flujos perniciosos y aclarar o definir cuáles países se apartan de un esquema tributario internacional aceptable y hasta dónde tienen derecho propio para hacer sistemas tributarios más liberales favorables a los inversionistas extranjeros.

Por último, el director adjunto del FMI expresó que se trabaja en la condonación de deuda para 30 países pobres a los que se exigirá que los recursos que se liberen sean destinados a gasto social.