Ť En las crisis, 2 mil personas padecen enfermedades respiratorias crónicas
Cada contingencia ambiental afecta a unas 500 mil personas Cada contingencia ambiental afecta a unas 500 mil personasx
Ť El gobierno capitalino evalúa los efectos en la salud debidos a la contaminación atmosférica
Laura Gómez Flores Ť Alrededor de medio millón de personas resultan afectadas cuando se presenta una contingencia ambiental, además de que se calcula que el deterioro ambiental provoca que las enfermedades respiratorias se vuelvan crónicas en casi 2 mil personas, informó el director general de Salud Ambiental, Gustavo Olaiz Fernández.
El funcionario informó además que continuarán aplicándose los exámenes sintomatológicos en 300 niños de Tláhuac durante las próximas tres semanas, para evaluar los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de los menores.
La Secretaría de Medio Ambiente trabaja en un modelo de exposición humana a ozono y partículas menores a 10 micras (PM 10), para estimar la magnitud, riesgo y costos económicos que esto representa.
Asimismo se lleva a cabo una encuesta en la zona metropolitana de la ciudad de México, para conocer cómo percibe la sociedad la problemática que se deriva de la calidad del aire, debido a que 85 por ciento de los días del año se rebasa la norma de ozono.
En su participación en el simposio "Salud y medio ambiente; ciudad de México rumbo al nuevo milenio", el titular del ramo, Alejandro Encinas Rodríguez, mencionó que actualmente se analiza y sistematiza la información nacional e internacional relacionada con los efectos en la salud de ozono y PM-10.
El modelo de exposición que se desarrolla, indicó, es regional y considera información de calidad del aire en diferentes escalas, así como datos de los censos de población, actividad diaria y movilidad de la población, con el propósito de lograr una mejor caracterización del riesgo y estimar los costos asociados con hospitalización, consultas, medicación, ausentismo escolar o laboral, entre otros.
Puntualizó que la información de las 7 mil encuestas que se aplican permitirá conocer qué sabe la población de los contaminantes, sus fuentes y efectos en la salud, además de generar índices de percepción y afrontamiento de la contaminación atmosférica, de calidad ambiental percibida y participación, para conformar grupos focales que tomen en cuenta las características de las comunidades: edad, sexo, aspectos socioeconómicos y escolaridad, argumentó.
El funcionario comentó que de esta manera se logrará elaborar un modelo de capacitación que facilite el diseño de estrategias comunitarias de gestión ambiental urbana, con énfasis en la calidad del aire y los impactos sobre la salud.
Actualmente se cuenta con un plan de contingencias para PM-10 y con una política correctiva, a fin de estar la mayor parte de los días dentro de la norma, pues "en el caso de ozono ųreconocióų la rebasamos 85 por ciento de los días del año".
Evalúan efectos de la contaminación en Tláhuac
Por su parte, Gustavo Olaiz comentó que en caso de contingencia ambie alrededor de medio millón de personas presentan afecciones en las vías respiratorias, sin que ello represente un riesgo mortal.
Explicó que a cinco días de generarse la primera contingencia regional continúan aplicándose exámenes a unos 300 niños en Tláhuac.
"En este momento la sintomatología de la población, en vez de crecer a consecuencia de las partículas suspendidas, disminuyó, principalmente, el pasado jueves, por lo que estamos cerca de alcanzar los niveles normales", agregó.
El funcionario aclaró que "no se trata de que la población se esté acostumbrando a esta situación, sino a que los elementos que provocaron la contingencia ambiental no son agresivos para la salud, por lo que hubo menos casos de irritación de garganta o problemas oculares entre la población en la zona".
Con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, a los niños que se encuentran dentro del radio de influencia del monitoreo se les han colocado aparatos ųmejor conocidos como "cazafantasmas"ų, para medir el grado de exposición a partículas suspendidas, ozono y bióxido de nitrógeno, entre otros contaminantes.
Por último, el director general de Salud Ambiental dijo que los riesgos por estos contaminantes se mantiene en niveles similares en las cinco zonas en que está dividido el Distrito Federal.