* La promovió Cárdenas; se prevé decisión dividida
La SCJN resuelve hoy controversia sobre presunta discriminación al DF
Jesús Aranda * Después de meses de largas discusiones y opiniones encontradas, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá este jueves la controversia constitucional promovida por el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas, contra el Ejecutivo y el Congreso de la Unión, relacionada con la discriminación de la capital de la República en la asignación de recursos federales para combatir la pobreza.
Aunque se espera una decisión dividida, destaca el hecho de que se presente de nueva cuenta el proyecto de dictamen elaborado por el ministro Mariano Azuela Huitrón, ya que fue retirado el asunto a principios de diciembre para profundizar en la discusión, lo cual fue interpretado por fuentes del máximo tribunal en el sentido de que se planteará de nueva cuenta el sobreseimiento de la controversia, con el argumento de que Cuauhtémoc Cárdenas no comprobó su "legitimación activa" para entablar la controversia.
De esta manera, se ignoraría el punto de vista de cuando menos dos ministros, Genaro David Góngora Pimentel, presidente de la Corte, y Juan Silva Meza, quienes han considerado en las sesiones privadas que el máximo tribunal debe entrar al fondo del asunto y determinar en definitiva si el Distrito Federal es una entidad, para de ahí establecer si tiene derecho o no a los fondos federales.
El hecho de que se presente de nueva cuenta el proyecto de Azuela Huitrón, explicaron las fuentes, significa que al menos la mayoría de los ministros no están en contra del mismo y que las opiniones contrarias no son las suficientes ųnuméricamenteų, para "echarlo atrás".
Es decir, cuando el proyecto de un ministro es rechazado por la mayoría de sus compañeros en las sesiones privadas, el pleno resuelve entregar el proyecto a otro ministro, para que éste presente uno nuevo de acuerdo con la opinión de la mayoría. Lo cierto es que, una vez que se han emitido al interior del pleno las dos opiniones, falta conocer el voto de los ministros indecisos, quienes inclinarán la balanza para uno u otro lado.
Según el proyecto inicial presentado por Mariano Azuela, cuando Cárdenas interpuso la controversia constitucional, en marzo pasado, no cumplió con lo establecido en el artículo 31 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en el que se precisan las atribuciones del jefe de Gobierno para entablar controversias constitucionales.
En este contexto, el artículo 31 citado señala en su párrafo tercero que el jefe de Gobierno del DF podrá acudir ante la Suprema Corte, "cuando así lo determine por declaratoria fundada y motivada". Pero en este caso se consideraba que Cárdenas no entregó la declaratoria fundada y motivada en la que hubiera hecho del conocimiento de los ciudadanos de la capital del país sobre las razones legales o circunstancias especiales que justificaran la presentación de la controversia constitucional contra el Ejecutivo.
"Como no llegó a emitirse la declaratoria, no se configura la legitimación activa en el proceso, por lo que se propone al pleno de ministros que la controversia sea sobreseída.
Asimismo, el documento resolutivo niega validez a los argumentos de las autoridades capitalinas consistentes en que la constancia de mayoría que recibió Cárdenas cuando se reconoció su triunfo electoral hace dos años, era suficiente para comprobar su personalidad jurídica.