* El INI busca dar a la funcionaria de la ONU sólo una visión folclórica: Anipa


Manipulada, la visita de la responsable de Pueblos Indios

Angélica Enciso L. * La Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía (Anipa) señaló que el Instituto Nacional Indigenista (INI) ha ''manipulado'' la visita de Erika Irene Daes, responsable del Grupo de Trabajo de Pueblos Indios de la ONU, ya que en su agenda de 15 días no está prevista ninguna reunión con grupos indígenas.

Por su parte, el PRD informó ayer que el INI mantiene ''en secuestro'' la visita de Erika Irene Daes, porque no se conoce que se le haya programado visitas a las regiones indígenas para que ''pueda observar la militarización que se vive en Chiapas, Oaxaca y Guerrero''.

La Secretaría de Pueblos Indios del CEN del PRD demandó que la directora del INI, Melba Pria, incluya en la agenda de Daes visitas a regiones en donde existen realmente problemas con las tierras de los indígenas. ''Para nadie es desconocido que estas zonas son consideradas focos rojos por la extrema pobreza y el grado de descomposición e impunidad en que viven los indígenas, por eso saben que la inconformidad está latente y la mediatizan, intimidan o acallan con su ejército y seguridad pública'', concluyó.

A su vez, Marcelino Díaz de Jesús, representante de Anipa, dijo que las autoridades pretenden dar una visión ''folclórica'' de la situación indígena del país, y aseguró que esta organización fue una de las promotoras de la visita en el contexto del 50 periodo de sesiones de la subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, ante el incumplimiento de las autoridades sobre las demandas de estos pueblos.

Erika Irene Daes llegó a México el pasado 28 de enero, y se prevé que estará aquí hasta el 14 de febrero. Acompañada por la directora del INI, Melba Pría, ya visitó la región indígena de Nayarit y Oaxaca, y en los próximos días irá a Chiapas, Yucatán y Guerrero.

Díaz de Jesús explicó que en agosto del año pasado se realizó el 50 periodo de sesiones de la citada subcomisión, donde se acordó que Daes realizaría una visita a México, así como también los responsables de las áreas especiales de Discriminación de Mujeres y de Independencia de los Jueces.

En esa reunión, recordó, se había planteado la posibilidad de pedir un relator especial para investigar los derechos humanos en México, pero lo que se consiguió fue que la subcomisión pidiera a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, ''a fines preventivos, examinar en su próximo periodo de sesiones la evolución de la situación de estos derechos en nuestro país y decida, en el caso de que la comisión no estuviera en situación de hacerlo, que prosiga el examen de esta evolución en su 51 periodo de sesiones''.

Dijo que las organizaciones indígenas buscarán reunirse con la funcionaria de la ONU, para darle a conocer la verdadera situación de las comunidades. Expuso que presentarán información sobre la esterilización forzosa en Guerrero, la situación de los presos, la creciente militarización de las zonas indígenas y la falta de avances sobre los compromisos asumidos por el gobierno mexicano en ese foro.

Consideró que el INI busca dar una visión parcial de la situación de las comunidades indígenas, y por eso no se ha agendado ningún encuentro con organizaciones como la Anipa o alguna de las que forman parte del Congreso Nacional Indígena. ''Unicamente se reunirá con los Fondos Regionales de Solidaridad, los cuales están ligados al Partido Revolucionario Institucional''.

 

Recorridos ''turísticos''

 

Juan Balboa, corresponsal, San Cristóbal de las Casas, Chis., 2 de febrero * Organizaciones no Gubernamentales expresaron hoy su extrañamiento por la visita a nuestro país de la señora Erika Irene Daes, presidenta del Grupo de Trabajo de Pueblos Indios de la ONU, quien aceptó una invitación oficial del PRI para recorrer zonas turísticas, comunidades indígenas y desechó ir a regiones en donde se han registrado graves violaciones de los derechos humanos a los pueblos indios.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas señaló que las ONG no fueron avisadas con tiempo de la visita de la funcionaria de la ONU, y su agenda es manejada por instituciones oficiales.

''Cuando el año pasado visitaron México, en el mes de julio, Asma Jahangir, relatora especial para Ejecuciones Extrajudiciales, y en noviembre, Mary Robinson, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hubo un acuerdo previo, tanto con el gobierno mexicano como con las ONG de derechos humanos, y éstas fueron informadas con varios meses de anticipación de ambas visitas. ''Aunque el gobierno mexicano ųoficialmente el anfitrión de estas altas funcionariasų trató de manipular sus agendas para presentarles sólo su visión de la realidad, sin embargo las ONG tuvieron conocimiento y alguna capacidad propositiva. En cambio, aseguran, en el presente caso las organizaciones no gubernamentales se enteraron de la visita en el último momento y solamente a través de una institución gubernamental'', reafirmó el Centro Fray Bartolomé.

Finalmente, para las ONG, las violaciones de los derechos de los indígenas son suficientemente graves como para que la funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas aproveche mejor su tiempo.