* El organismo canalizó 3 mil 103 millones de dólares por derechos especiales


México respondió a las negociaciones con el FMI

Antonio Castellanos, enviado, y David Sosa, corresponsal, Cancún, QR, 2 de febrero * El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que el programa económico de México responde a las negociaciones que concretaron el programa de 17 meses para canalizarle 3 mil 103 millones de Derechos Especiales de Giro (Degƀs), que representan unos 4 mil 344 millones de dólares.

Los recursos que se terminarán de entregar al finalizar el presente sexenio no han tenido retraso en las entregas periódicas que se iniciaron desde julio pasado en que el gobierno de México firmó el convenio con el FMI, para cumplir con sus compromisos con el exterior, según un documento divulgado aquí.

A unas horas de iniciarse la Tercera Reunión de Ministros de Finanzas del Hemisferio Occidental, los analistas del fondo consideraron que la marcha de la economía mexicana va bien y cumple con las bases del programa presentado por el gobierno mexicano al directorio ejecutivo del FMI.

Después de la crisis que enfrentó México a partir de la devaluación del peso en diciembre de 1994, el país ha registrado un crecimiento impresionante de su Producto Interno Bruto. En promedio creció durante 1996 y 1997, 6 por ciento. En 1998 la situación no fue tan buena por la crisis asiática.

Sin embargo, agrega el documento, para 1999 la tendencia positiva se recuperó para alcanzar nuevamente cifras positivas en el crecimiento económico, que se suman a las de la inflación. Las medidas para frenar el proceso inflacionario han mostrado efectividad y para el presente año se espera una mejoría en los indicadores macro económicos.

De acuerdo con el análisis de los expertos del FMI, el avance de la economía mexicana se distingue de la del resto de América Latina. También hay programas de apoyo a los gobiernos de Argentina, Brasil y Perú.

Michael Camdessus, director gerente del FMI, se dirigirá a los ministros de economía de América Latina, para revisar el comportamiento de la economía global durante 1999 y las proyecciones al inicio de este año. La información proporcionada al respecto señala que centrará su planteamiento sobre el impacto del desarrollo económico global en la región y sus perspectivas para el futuro.

La política de globalización ha encontrado rechazo de organizaciones sociales y en las principales reuniones internacionales, han mostrado su rechazo, al grado de que el propio presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ha planteado la necesidad de revisar algunos mecanismos que afectan a la población de menor ingreso.

Este, indicaron los delegados que empezaron a llegar a este balneario, será uno de los grandes temas porque las diferencias entre los países pobres y ricos no se han eliminado y, por el contrario, en algunos casos han crecido con el consecuente perjuicio para el desarrollo que se busca en materia económica.