* Orlando Delgado: el atraco estaba hecho desde 98
Fue automática la conversión a pública de la deuda del instituto
Mayela Delgadillo * Con la aprobación del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), la deuda del Fobaproa se convirtió automáticamente en pública, ya que implícitamente la Cámara de Diputados autorizó sustituir los pagarés Fobaproa por papel de tipo convertible (que se pueden comerciar libremente en el mercado por ser papel gubernamental), aseguró Orlando Delgado Selley, economista de la UNAM.
Con esta base, el que la comisión dictaminadora de la Cámara de Diputados haya eliminado el tope de endeudamiento del 6 por ciento de los pasivos de todas las instituciones de banca múltiple cada tres años para el IPAB, lo único que hizo fue operativizar o reglamentar el funcionamiento del organismo. ''El atraco bancario ya estaba hecho desde 1998''.
Y aunque para el académico este asunto del endeudamiento público no representa a mediano plazo ningún peligro, alertó que es necesario que los legisladores entiendan el problema del IPAB y de la banca, para que en un futuro se pueda acotar y reglamentar su funcionamiento, de modo que no se permita el rescate constante de los banqueros por parte del IPAB, lo cual podría conllevar a un endeudamiento público no manejable.
Pese a que Delgado Selley aceptó que la decisión de convertir los pasivos en deuda pública no fue la mejor porque los mexicanos empezarán a pagarla al no contar con presupuestos suficientes que limitarán el desarrollo y crecimiento económico del país, la única alternativa para revertir esta decisión se podrá dar en el próximo gobierno, si es que se logra una bancada de representantes de oposición (PRD) más numerosa, y por tanto, más fuerte.
El también profesor universitario mencionó que se requieren legisladores futuros que ''sepan'' lo que es el IPAB y cómo funciona, ya que esto permitiría una visión más global del asunto y sus alcances, lo que podría conllevar a que se reglamentara la función de los bancos, del crédito, y de la banca de desarrollo.
Tres pilares fundamentales para el crecimiento de la economía.
''No se trata sólo de eficientar a los bancos, porque actualmente ya reportan fuertes utilidades sin que se ejerzan el crédito. No se necesitan bancos como los que ahora tenemos, cuya función se limita a captar recursos de los ahorradores para invertirlos en papeles gubernamentales y privados obteniendo buenas ganancias (mercado de valores), pero que no contribuyen al desarrollo del país'', expresó.
Su propuesta ante el esquema neoliberal bajo el cual opera la banca internacional y nacional, es que los bancos mexicanos volvieran a pasar a manos del estado, pero con reglas claras que permitan su buen funcionamiento, rentabilidad, y que además cumplan con su papel social.