* Se evitará otro Seattle haciendo transparente a la OMC
Llama Gran Bretaña a reducir aranceles a las naciones pobres
Ap, Davos, Suiza, 28 de enero * La economía mundial se ha afianzado, pero a la vez se ha intensificado el debate acerca de quiénes se han beneficiado y quiénes han salido perjudicados, se dijo hoy en el Foro Económico Mundial de esta ciudad, que congrega a jefes de gobierno y líderes empresariales.
"Las disparidades en la distribución de riquezas entre las sociedades han aumentado en un grado inquietante", dijo en la cumbre el primer ministro turco, Bulent Ecevit.
Señaló que las violentas manifestaciones contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el mes pasado en Seattle, Estados Unidos, "es mal augurio para el futuro de la economía de mercado y la globalización en muchos otros países".
Por su parte, el primer ministro británico, Tony Blair, dijo: "no podemos sobrellevar otro Seattle". Afirmó que la OMC necesita más transparencia para que el público apoye una nueva rueda de conversaciones mundiales de comercio, que se hará este año.
"Y para contribuir a reanudar el impulso, espero que Estados Unidos, Japón y otros países desarrollados se sumen a la Unión Europea para ofrecer inmediatamente a los países menos desarrollados acceso libre de gravámenes y de cuotas para casi todos los productos", agregó Blair.
El director general de la OMC, Mike Moore, dijo que la organización sirve de blanco de las protestas contra la globalización.
"Necesitamos trabajar más enérgicamente" para eliminar injusticias en el sistema del comercio mundial, advirtió.
"Existe una enorme ansiedad tanto en los países más ricos como en los más pobres, y por algún motivo, la OMC recibe las culpas de todo lo que anda mal en el mundo".
Esperan la visita de Clinton
Los presidentes de Colombia y Argentina recalcaron hoy la necesidad de que Sudamérica mantenga el rumbo de las reformas económicas, incluso, si se realizan a expensas de su popularidad personal.
El mandatario colombiano, Andrés Pastrana, insistió en que las políticas populistas son incapaces de resolver los problemas económicos de América Latina, mientras su colega argentino, Fernando de la Rúa, dijo que la unión monetaria entre los países del Mercosur no es una posibilidad inmediata.
Para conseguir tal cosa "hace falta un equilibrio macroeconómico", aunque la superación de la crisis financiera de Brasil ha permitido al grupo recuperar cierto grado de estabilidad, precisó.
"Para mí es un objetivo deseable la ampliación del Mercosur", que incluye a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, señaló.
Por su parte, Pastrana dijo que "el reto del futuro continúa en pie", y consiste en "concentrarnos en las reformas necesarias para conseguir la estabilidad y la reducción de la pobreza".
"Tres décadas de historia en América Latina demuestran que las reformas dan resultado y que son indispensables, que los cambios necesarios para la prosperidad no se pueden conseguir por medio del populismo", agregó. "Se requieren valor y determinación para gastar capital político y concentrarse en las perspectivas a largo plazo.
"Algunas veces los líderes tratan de gobernar por medio de las encuestas, y esa es la peor equivocación".
Fernando de la Rúa recalcó su propio plan de elevar más de 2 mil millones de dólares en impuestos para limitar el déficit fiscal argentino.
"Es cierto que a nadie le gusta un aumento de gravámenes, pero peor es mantener un déficit", declaró.