* Inadmisible, dejar de atender responsabilidades sociales básicas, sostiene
Insta el Presidente a legisladores a aprobar la apertura en electricidad
* Advierte que la creciente demanda en el sector requiere de
una inversión de $460 mil millones en los próximos siete años
Rosa Elvira Vargas y Miriam Posada * A punto de cumplirse un año de la presentación al Congreso de la iniciativa que abriría el sector eléctrico nacional al capital privado, el presidente Ernesto Zedillo demandó a los legisladores que "por el bien de México'' den, más pronto que tarde, una respuesta favorable a su propuesta. Advirtió que la demanda creciente de electricidad requiere de una inversión para los próximos siete años de casi 460 mil millones de pesos, y que no habrá recurso público que alcance para cubrir dicho monto, a menos que dejen de atenderse responsabilidades sociales básicas, lo que "a todas luces es inadmisible''.
"Prosperidad y fortaleza son la expresión verdadera de la soberanía popular'', puntualizó el mandatario en apoyo de su proyecto eléctrico. En el marco de la presentación del programa del Sector Energía 2000, anunció además que se espera este año reducir 50 por ciento las importaciones de gasolina.
Zedillo ofreció además que los necesarios ajustes al gasto federal que deberán hacerse para cumplir con el Presupuesto de Egresos, aprobado por el Congreso de la Unión, "se realizarán cuidando no afectar los programas estrictamente prioritarios del sector'' energético.
En la ceremonia realizada en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), estuvo el dirigente sindical de esa empresa, Leonardo Rodríguez Alcaine; el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Rosendo Flores, y el representante del gremio de petroleros, Carlos Romero Deschamps. Ante ellos, Zedillo aseguró que durante su gestión se ha mostrado un respeto absoluto a los derechos laborales, así como a sus decisiones gremiales.
Y al asegurar que la política energética de su gestión ha sido nacionalista, participativa y con visión de futuro, afirmó también que este sector ha recibido la inversión más elevada de su historia como porcentaje del gasto público. Este año, precisó, dicha proporción será de 62 por ciento, con inversiones por casi 137 mil millones de pesos.
En ningún momento, enfatizó, el actual gobierno ha descuidado al sector energético. Su compromiso, dijo, puede valorarse mejor al observar que la inversión para el mismo, en el último quinquenio, es 30 por ciento mayor que en el periodo 1983-1988, y 65 por ciento superior a la de los años 1989-1994, en términos reales. Ilustra ese interés el inicio de proyectos para la generación de casi 12 mil megavatios (MV), lo que supera los proyectos desarrollados por cualquiera de las administraciones anteriores.
En este punto Zedillo retomó el tema de la privatización eléctrica, cuya iniciativa sigue congelada en el Congreso. Indicó que en 1999 la demanda de electricidad creció casi 6 por ciento, muy por arriba del incremento del PIB, y señaló que, de acuerdo con expertos, para el 2007 México deberá haber incrementado su capacidad de generación eléctrica en por lo menos la mitad de la capacidad que ahora se tiene.
Habló entonces de la enorme inversión que se requiere en el sector eléctrico, y defendió de nuevo su propuesta, pues con ella, dijo, "se anticipa la respuesta a problemas que, de no ser atendidos oportunamente, pueden frenar e incluso revertir el crecimiento de la economía nacional, con consecuencias muy lamentables en materia de empleo y desarrollo social".
En el capítulo del petróleo, Zedillo apuntó que la inversión en el último quinquenio en Pemex habrá crecido 155 por ciento en términos reales ų17 por ciento anual en promedioų, lo que representa más del doble que la del sexenio anterior. Las obras de exploración y producción, indicó, han permitido que el potencial de producción de crudo mexicano sea hoy de casi 3.3 millones de barriles diarios, lo que equivale a 4 por ciento de la producción mundial de crudo, y "lo que da a nuestro país una importante posición en los mercados mundiales".
Este año se modernizarán, destacó el mandatario, cuatro de las seis refinerías que operan en el país, una de las cuales, Cadereyta, se concluirá este año, y se continuará con las de Madero, Salamanca y Tula.
Al igual que Téllez momentos antes, el Presidente dedicó capítulo especial al gas natural, y ahí mismo dispuso que la Secretaría de Energía presente, a la brevedad, un plan estratégico para este hidrocarburo.
Bajo esta convicción el jefe del Ejecutivo dijo que se estima que en la próxima década habrá un crecimiento de 9 por ciento anual en la demanda de gas natural, y que ya el año pasado su extracción alcanzó una marca histórica cercana a los 4 mil 800 millones de pies cúbicos, esto es, 27 por ciento más que en 1995. A la fecha empresas nacionales y extranjeras han invertido más de 20 mil millones de pesos en las áreas de transporte, almacenamiento y distribución.
Apuntó así que el crecimiento de la inversión en gas natural es importante, por lo que significa en la reducción de costos, eficiencia de los procesos productivos, generación de empleos y protección al medio ambiente. Por ello se ha trazado la meta de aumentar al término de la primera década del siglo en alrededor de dos tercios la capacidad extractiva.
* Presenta el secretario Luis
Téllez el plan Energía 2000
Rosa Elvira Vargas y Miriam Posada * Al presentar el programa del Sector Energía 2000, el titular del área, Luis Téllez, informó que la inversión total para Petróleos Mexicanos (Pemex) será de 90 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 7 por ciento en términos reales, en comparación con el de 1999. Este monto, detalló, se destinará a dar continuidad a los planes estratégicos de producción, exploración y refinación. Asimismo, estableció como el monto de mayor importancia el dedicado a la producción de gas natural, mientras que en petroquímica podría, por fin, definirse un esquema de capitalización para el subsector.
Ante el presidente Ernesto Zedillo y los directivos de las empresas del sector energético, así como representantes sindicales y de la iniciativa privada, el funcionario puntualizó que el presupuesto federal para el sector en este año se dedicará a modernizar y aumentar la competitividad en la producción de hidrocarburos y la generación de electricidad, a fin de impulsar el crecimiento económico y que las empresas mexicanas operen con éxito en una economía globalizada.
Electricidad y gas natural
En la CFE las inversiones a realizar ascenderán este año a 45 mil millones de pesos. Se destinarán a incrementar las líneas de trasmisión y la capacidad de transformación, mientras que Luz y Fuerza del Centro (LFC) contará con 3 mil 500 millones de pesos para extender su red.
No obstante, luego de la intensa campaña para lograr la aprobación de la reforma estructural del sector eléctrico, durante la presentación del programa su principal promotor, el secretario Téllez, se limitó a confiar en que puedan seguirse aumentando los indicadores de productividad y servicio de la CFE; iniciar proyectos de generación por más de 5 mil megavatios; conseguir un incremento en las líneas de trasmisión en más de 4 mil 900 kilómetros, y aumentar la capacidad de transformación en 10 mil megavoltios-amperes. Y no anunció ningún nuevo proyecto para LFC.
Por otra parte, las estimaciones de la Secretaría de Energía son las de alcanzar un nivel de producción de 4 mil 800 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y, al licitar tres nuevas zonas geográficas de distribución y transporte del combustible, captar inversiones por mil 600 millones de pesos.
Petróleo
En el rubro petrolero, destacó que la meta de producción de crudo en el megacampo Cantarell será, durante este año, de 2 millones de barriles diarios con la puesta en marcha de la planta de inyección de nitrógeno en abril próximo. Cabe destacar que en éste, que es considerado el proyecto petrolero del sexenio, la producción de crudo pasó de un millón de barriles al día en 1995 a aproximadamente un millón 600 mil en 1999.
La meta propuesta para el área de exploración ųuna de las más afectadas con los recortes presupuestarios de 97, cuando prácticamente se paralizó esta actividadų, será concluir la perforación de 250 pozos, 54 de exploración y 196 de desarrollo, lo que a decir de la Secretaría de Energía representa un incremento de 5 por ciento respecto del número de pozos perforados en 1999.
Importaciones de gasolinas
Después de Cantarell uno de los proyectos más ambiciosos del país es la reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación, para avanzar en la cobertura de la demanda interna total. En esta tarea, la paraestatal invertirá en estos doce meses, 22 mil millones de pesos. Con dicha inversión histórica será posible reducir a 50 por ciento las importaciones de gasolinas, y se complementará con la construcción de plantas coquizadoras (eliminadoras de azufre) en las refinerías del país. Con ello, podrá procesarse el combustóleo con alto contenido de azufre y convertirlo en productos petrolíferos de mejor calidad y mayor valor agregado.
Petroquímica
En la ceremonia, para los participantes en el sector energético no hubo nada novedoso en el capítulo relativo a la petroquímica secundaria, toda vez que no hubo una propuesta concreta por parte del Ejecutivo para capitalizarla. Sólo se dijo que se destinará una inversión de mil 700 millones de pesos para el mantenimiento de sus plantas, y se dejó abierta la posibilidad de que el capital privado nacional y extranjero pueda celebrar asociaciones en participación para incrementar así la disponibilidad de etileno y polietileno en el mercado nacional.
Mantener los compromisos
Sobre política petrolera, Montemayor Seguy aseguró, en entrevista posterior, que México cumplirá sus compromisos de reducción de la oferta hasta el 31 de marzo. Señaló que aun cuando miembros de la OPEP se han manifestado por ampliarlos durante todo el 2000, "esa será una decisión que se tome hasta marzo próximo".
Cotización
Al cierre de la jornada de ayer, la mezcla mexicana de exportación terminó en 24.44 dólares por barril, lo que representa una ganancia de 12 centavos respecto del cierre del viernes. En cambio, el referencial West Texas Intermediate (WTI) perdió cerca de 55 centavos, para quedar en 29.28, y el Brent del Mar del Norte cerró con una pérdida de 44 centavos al quedar en 27.60.