Ť Sostiene investigador


Es mucho más caro importar maíz que producirlo en el país

El precio de importar granos básicos como el maíz es mucho más alto que el de producirlos en el país, a diferencia de lo que expresan las tendencias sobre el suministro de estos productos, pues la importación implica el costo de desmantelar un aparato productivo nacional alrededor del cual, erróneamente, se ha conformado el mito de ineficiencia, señaló en entrevista el investigador, Alejandro Nadal.

El especialista consideró como parteaguas de los cambios en la producción agrícola el Tratado de Libre Comercio. La apertura comercial mal diseñada está arriesgando no sólo la producción nacional de maíz, sino la industria del transporte de carga, de las manufactureras, los cárnicos y los cultivos en general.

Indicó que en el caso del maíz la apertura implicaba realizar una inversión muy importante que se sacrificó por una política fiscal restrictiva y por la liberación de recursos para el rescate bancario. "La apertura implicaba un esfuerzo serio por parte del sector público y privado en materia de inversiones, y eso no se ha hecho".

El objetivo de reducir el déficit fiscal para bajar la inflación y la necesidad de reducir los gastos públicos perjudicó la transición en el sector agropecuario. Por ejemplo, citó el especialista, Procampo, principal soporte de los productores agrícolas maiceros, perdió hasta 45 por ciento de su valor real; Conasupo desapareció; la banca de desarrollo no canalizó créditos al campo en el periodo del inicio de la apertura; la inversión en obras de estructura se desplomó, y Alianza para el Campo sólo otorga "migajas".

Alejandro Nadal consideró que el ritmo de las importaciones de maíz sobrepasa con mucho la cuota de libre arancel establecida en el TLC. Para los productores de maíz esta es una "verdadera guerra económica", que implica graves consecuencias sociales y políticas.

Para quienes piensen que importar es más viable que producir, habría que hacerles entender que existen una serie de costos no cuantificables cuando se desarticula al sector maicero, espina dorsal de la agricultura mexicana, y que si el objetivo es realizar libre comercio, antes es preciso garantizar los niveles de bienestar de empleo para los maiceros. (Anasella Acosta Nieto)