Ť Habrá modificaciones, advierte Mora Anaya


Descarta el director de Diconsa el cierre de 2 mil 757 tiendas

Ť Ningún otro establecimiento en zonas de más de 2 mil 500 habitantes

Víctor Ballinas Ť El director de Diconsa, Juan Francisco Mora Anaya, asegura que las 2 mil 757 tiendas de este sistema que se ubican en las comunidades de más de 4 mil habitantes no desaparecerán, como se establece en las normas de operación 1999.

No obstante, aseguró que durante este año se actualizará la normatividad y se revisará lo infuncional y lo susceptible de modificarse, aunque aseveró: "Quedará muy claro que no se abrirá ninguna tienda más en zonas de más de 2 mil 500 habitantes".

"Cerrar las tiendas -2 mil 757- y retirar el subsidio a la operación de las mismas hubiera provocado un problema social en las comunidades. Por eso, luego de evaluarse el impacto, se decidió mantener en operación esas tiendas y continuar con el subsidio a la transportación de los productos", destaca.

El de Diconsa, subraya Mora Anaya, "es el sistema de tiendas más grandes del mundo, pues este organismo descentralizado cuenta con 23 mil 500 tiendas, y durante el 2000 se crearán mil 500 más, para cerrar el milenio con 25 mil tiendas en operación".

El funcionario enfatiza que las tiendas Diconsa no venden productos subsidiados, ya que sólo lleva y distribuye los mismos, a precios accesibles, en comunidades donde existe pobreza extrema, por lo que aclaró que no son los productos los que tienen un subsidio directo, "esa situación se acabó hace varios años", añadió.

-ƑPero las tiendas reciben subsidio para la transportación?

-Sí, pero no es un directo al precio del producto. Los recursos que se asignan a este organismo son básicamente para su operación, y ello incluye la transportación de los productos a las regiones donde se ubican las tiendas. No obstante, aun cuando los recursos para Diconsa han disminuido año con año desde 1995, esta vez se logró que se otorgaran los mismos fondos que en 1999. Fue una lucha de los Consejos Comunitarios de Abasto en el Senado y en la Cámara de Diputados, pues desde ese entonces se vio que se podría generar un conflicto social.

-Hubo la intensión de recortar el gasto social en Diconsa, de incrementar el costo de los productos y de cerrar tiendas ƑPor qué?

-Ese fue un programa que no se efectuó. Sí existía esa idea y era lógica, pero no prosperó.

En cuanto los pobladores afectados se enteraron empezaron a manifestarse para oponerse a ese programa. Hubo protestas, marchas y plantones en esas comunidades, pues están muy bien organizadas en torno a sus establecimientos. Las tiendas no son de Sedeso, son de las comunidades y ellos se movilizaron.

Diconsa, apunta su director en entrevista, atiende a una población de 30 millones de personas. Ese es el universo que se abarca con la distribución de básicos y sería un problema social cerrar tiendas donde se requieren, por ello se analizó la situación y se volvieron a asignar recursos para la operación.

El mayor porcentaje del gasto de Diconsa se va en la operación de la transportación de básicos, resulta muy oneroso distribuir alimentos para todas las regiones, pero si no existiera esta cadena de tiendas, los precios para la población serían excesivos. Aquí la ventajas es que se compran volúmenes grandes de productos, eso garantiza mejor precio, y con los recursos que se asignan, se distribuyen los básicos a las comunidades; a veces se lleva a pie, en otras son 16 horas de camino, pero el producto llega sin que repercuta el costo de su distribución.