Ť Analiza conformar una comisión para boicotear la jornada del día 20
Reafirma el pleno del CGH su rechazo al plebiscito del rector
Ť Otra opción, aplazar su propia consulta y empatarla con la oficial; manipulan a estudiantes, afirma
Karina Avilés Ť El pleno del Consejo General de Huelga se pronunció ayer por reafirmar su rechazo al plebiscito del rector Juan Ramón de la Fuente que se realizará este jueves, para lo cual las escuelas que integran ese órgano plantearon desde prolongar su propia consulta de tal manera que se empate con la de rectoría, hasta conformar "una comisión de boicot" para evitar la participación de los universitarios en la jornada del 20 de enero.
Hasta el cierre de esta edición la tendencia de las asambleas locales fue la de realizar diversas acciones para el día en que las autoridades de la UNAM pondrán a consideración de la comunidad dos preguntas basadas en la propuesta del rector y la solución del conflicto.
El caso Gloria Trevi, en la plenaria
Y así, en medio de la lectura de los resolutivos, cuyo centro de atención fue la consulta del CGH y el plebiscito oficial, el caso de la cantante Gloria Trevi hizo eco en la plenaria, cuando el CCH Sur se pronunció por la liberación de la regiomontana porque "ésta apoya al movimiento estudiantil". Entonces se oyó un grito del auditorio: "švientos, mamacita!".
Con nueve horas y media de retraso, finalmente comenzó la asamblea en el auditorio de la Facultad de Arquitectura.
Sobre el plebiscito convocado por la rectoría las escuelas propusieron realizar brigadeos informativos en las casillas que las autoridades instalen el jueves, desconocer sus resultados ya que estos "avalarán la represión y seguramente estarán amañados" y conformar una comisión para boicotear la jornada oficial.
No obstante los resolutivos de algunas escuelas fueron un poco más allá. Por ejemplo, la ENEP Acatlán se pronunció porque si después de la consulta de rectoría no se cumplen los seis puntos del pliego petitorio el consejo estudiantil deberá cambiar de interlocutor y para ese efecto propuso al Congreso de la Unión. Lo mismo la Facultad de Odontología, y reiteró que debe buscarse un interlocutor alterno y coincidió con la ENEP Acatlán al señalar que éste debe ser el Congreso de la Unión.
La autora de la propuesta de conformar una "comisión de boicot" para que los universitarios no participen en la consulta de rectoría fue la Preparatoria 3, quien también habló sobre la necesidad de integrar una comisión neutral que observe el conteo y dé fe de las transparencia del proceso organizado por el CGH.
También los huelguistas realizaron varias denuncias sobre "los mecanismos de presión que ejercen las autoridades sobre los universitarios para que éstos voten a su favor". En ese sentido, la ENEP Iztacala rechazó "la actitud oportunista de los charros del Comité Ejecutivo del STUNAM, quienes aprovechando la coyuntura laboral, apoyan una vez más a la rectoría, avalando la propuesta institucional y pretendiendo manipular a sus bases para que apoyen dicho plebiscito".
Además, denunció que las autoridades universitarias ejercen presión sobre la comunidad estudiantil a través de llamadas telefónicas en las que citan a los alumnos a participar en su consulta y "les condicionan su próxima inscripción" en caso de que no acudan a votar el jueves.
Respecto de la consulta del movimiento estudiantil, algunas escuelas como la ENEP Acatlán y la Facultad de Odontología se pronunciaron por alargar su plebiscito del 18 hasta el 20 de enero. No obstante, algunas dependencias criticaron esa propuesta, al recordar que en la anterior plenaria del CGH se propuso llevar a cabo un plebiscito simultáneamente con el de la rectoría. Y criticaron que quienes se opusieron a esa medida, al considerar que era una provocación, ahora proponen extender la consulta.
Otras escuelas plantearon detalles de carácter operativo, como por ejemplo la instalación de casillas no sólo en el Distrito Federal sino también en el estado de México; informar sobre los resultados de la votación un día después de que la rectoría dé a conocer los suyos, convocar a organizaciones sociales y sindicales a participar en su proceso, e invitar a investigadores como Hugo Aboites y Luis Javier Garrido como observadores de la jornada.
Dentro de las escuelas que hasta el cierre de la edición leyeron su resolutivos, una sola dependencia, la Facultad de Odontología, se pronunció por replantear el pliego petitorio del consejo estudiantil y presentarlo ante la comisión del rector.
Por otra parte, varias escuelas resolvieron continuar su asistencia en el Palacio de Minería y desde ahí promover su consulta ante los medios de comunicación.
Pugna entre moderados y radicales
Un caso especial fue el de la Facultad de Arquitectura ya que hubo una pugna entre estudiantes del ala moderada y del ala radical. Los primeros leyeron los resolutivos de su asamblea en los que plantearon que la propuesta de de la Fuente constituye un punto de partida para las negociaciones entre la rectoría y el CGH.
También propusieron hacer un llamado a las partes en conflicto para que se abstenga de utilizar "elementos de presión". Además señalaron que el plebiscito del rector "es una acción unilateral". En tanto los opositores a dichos resolutivos acusaron a sus compañeros de haberlos votado "en forma ilícita y a través de la mediocre técnica del mayoriteo".
Las asambleas que integran el CGH continuaron por la noche la discusión de las diferentes propuestas vertidas ayer para finalmente llegar a una decisión.