Ť Hoy, paralización de diversos sectores en Ecuador


Listos, 30 mil policías y militares ante la movilización indígena

Ť Indiferencia frente a las explicaciones de Mahuad al Congreso

Ť Huelga de los petroleros podría obligar a reducir la producción

Ap, Dpa y Reuters, Quito, 16 de enero Ť Los 30 mil policías y militares movilizados desde hace tres días por el gobierno de Jamil Mahuad esperaban este lunes el levantamiento anunciado por las organizaciones indígenas de Ecuador y las paralizaciones de diversos sectores, como el de los sindicatos petroleros, que suspendieron desde hoy el despacho de combustible a distintos puntos del país, o el de organizaciones que promueven la desobediencia civil, ante el proyecto de dolarización de la economía que ordenó el mandatario.

El anuncio del nuevo esquema monetario, hecho por Mahuad hace una semana, logró tranquilizar a ciertos sectores económicos y políticos, pero no a organizaciones populares y sindicales que denuncian que tras la propuesta los precios han comenzado a subir sin control mientras el salario mínimo continúa congelado. El Parlamento Popular, conformado por organizaciones indígenas y populares e instalado desde el martes en Quito, sostiene que es imposible la dolarización de la economía de un país que tiene ingresos en divisas de apenas 15 por ciento del producto interno bruto.

El presidente, un economista educado en Harvard, defendió la víspera ante el Congreso el proyecto que permitiría que el dólar y el sucre circulen juntos temporalmente, al considerar que la única alterna- tiva al "caos" en un país donde la inflación superó 60 por ciento en 1999, la más alta de América Latina, la moneda se depreció 197 por ciento, y más de 62 por ciento de los 12 millones de ecuatorianos viven en la pobreza.

El mensaje al Congreso fue recibido con indiferencia entre la mayoría de la población, según encuestas de la prensa, ya que muchos ecuatorianos ni siquiera lo escucharon porque "no había nuevos anuncios después del de la dolarización", hasta el pedido de renuncia del mandatario hecho por el jefe de la bancada socialcristiana, la mayor fuerza de oposición, Jaime Nebot. Sin embargo, Nebot sólo se opone a que sea Mahuad quien aplique el esquema de dolarización, pues "su actitud es quejarse y hablar en vez de actuar".

En este contexto miles de policías y militares se encuentran en estado de alerta, pero la amenaza del levantamiento y "la toma de Quito" hecha por el movimiento indígena parecía esfumarse frente a las fuertes divisiones hacia el interior.

Antonio Vargas, presidente de la Confederación de Pueblos Indios de Ecuador (Conaie), sostuvo hoy que el levantamiento que comenzó el sábado está en marcha con algunos bloqueos de carreteras, pero "es progresivo", y aseguró que un número no determinado de indígenas llegará a Quito "el martes o miércoles".

Los dirigentes sindicales petroleros ratificaron para este lunes el comienzo de una huelga administrativa, que podría extenderse al área operativa y disminuir la producción de crudo de Ecuador, el cuarto mayor exportador y sexto productor de América Latina, al tiempo que los comerciantes minoristas suspenderán sus labores.

Pese a la relativa tranquilidad, la policía se amparó en el estado de emergencia que rige desde la semana antepasada para arrestar esta madrugada a tres dirigentes del opositor Frente Popular, movimiento de estudiantes y trabajadores que ha realizado acciones de protesta, pero sin poder alcanzar un acuerdo con los indígenas para actuar de forma conjunta.

Luis Villacís, José Chávez y Ciro Guzmán serán puestos las próximas horas a disposición de jueces militares por "haber incurrido en delitos contra la seguridad interna".

Un familiar de Villacís entrevistado telefónicamente denunció que "unos 25 encapuchados vestidos de negro irrumpieron anoche en una vivienda en la que estaba Luis y se lo llevaron detenido", y aseguró que la policía está "cazando" a los principales dirigentes gremiales que en los últimos días organizaron marchas para pedir la disolución de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Los movimientos sociales y los partidos políticos de izquierda calificaron la detención de los tres dirigentes como "abuso de poder y atentado contra la democracia. Existe una lista de unos 30 dirigentes que deben ser detenidos por el único pecado de defender al pueblo de este gobierno tirano", denunció el Movimiento Popular Democrático, partido minoritario en el Congreso.

Aunque la deteriorada imagen del democristiano Mahuad ha tenido un leve repunte, Ecuador vive hoy en tensa calma, cuando las protestas evocan a no pocos analistas a aquellas que llevaron en febrero de 1997 a la la destitución, por "incapacidad mental", del presidente Abdalá Bucaram.