Ť Rechaza imputaciones del diputado Velasco


Levy: no existe partida en el presupuesto para prebendas

Ť El funcionario envió un desglose al legislador García Sainz

Víctor Cardoso Ť El subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Santiago Levy, rechazó las acusaciones del diputado perredista Cuauhtémoc Velasco en el sentido de que 2 mil 434.5 millones de pesos del presupuesto serán usados como ''ingreso personal'' de funcionarios del gobierno federal, y aseguró que ninguna partida presupuestal ''constituye prebendas para quienes realizan actividades en la administración pública, ni mucho menos son parte de su ingreso personal''.

En una carta enviada al presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Ricardo García Sainz, para aclarar las imputaciones hechas en una reunión el 13 de diciembre, Santiago Levy afirmó que incluso 19.3 por ciento de los recursos en cuestión son utilizados por los poderes Legislativo, Judicial y el Instituto Federal Electoral (IFE).

La parte que al gobierno federal corresponde, explicó, los recursos fueron utilizados en el pago de arrendamiento de inmuebles para oficinas, para cubrir el costo de combustibles, viáticos y alimentos de trabajadores y funcionarios encargados de reuniones, eventos y programas especiales.

En la reunión entre diputados y los funcionarios de la SHCP, Cuauhtémoc Velasco hizo entrega a Levy un cuadro donde se desglosan diversos gastos por 2 mil 434.5 millones de pesos que calificó como ''prebendas a funcionarios''.

En la aclaración, el subsecretario de Egresos indica que 469.1 millones de pesos, equivalente a 19.3 por ciento del total, correspondieron a gastos de los poderes Legislativo (267.8 millones de pesos), Judicial (200.9 millones) y al IFE (400 mil pesos).

Respecto de los mil 948.7 millones de pesos (y no mil 965.4 como señalaba Velasco), el 80.7 por ciento están relacionados con dependencias del Ejecutivo federal e incluso se encuentran identificados en el presupuesto dentro del ramo 31 que se denomina ''gastos sujetos a criterios de austeridad y racionalidad presupuestaria'', afirmó el funcionario.

Entre los principales renglones de gasto de las dependencias se encuentra el pago de arrendamientos de inmuebles y de equipo; la elaboración de estudios y acciones de modernización; la alimentación en Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) y de custodios en los Centros Federales de Readaptación Social, así como el traslado de personal para atender reuniones de trabajo dentro y fuera del país.

Para el pago de arrendamientos de bienes inmuebles y equipos, así como al desarrollo de estudios y proyectos, se gastarán 70 de cada 100 pesos en el presupuesto propuesto (las mayores partidas son para las secretarías de Educación Pública, 275.5 millones; la propia SHCP, 101.8 millones, y la de Salud, 63.9 millones); en términos generales, los gastos en servicios de asesoría, informáticos, estudios e investigaciones, absorberán 691.2 millones; los gastos para la adquisición de combustible, lubricantes y aditivos tendrán 74.5 millones; para el concepto de alimentos y utensilios se prevén 141.4 millones y para el traslado e instalación (viáticos) 380.8 millones.

Bajo nivel en tasas de interés

La información favorables sobre el comportamiento de la inflación en 1999 y la nueva estructura de la subasta de valores gubernamentales permitió que las tasas de interés se ubicaran en el nivel más bajo desde el 15 de diciembre de 1994, afirmó el vocero de la Secretaría de Hacienda, Marco Provencio.

El funcionario dijo que en el plano internacional las condiciones han sido favorables para México tanto por el crecimiento del índice Dow Jones, el aumento de intereses pagados por el Bono del Tesoro estadunidense a 30 años y las expectativas de que la Reserva Federal de ese país modifique sus tasas de interés o su política monetaria a partir del 1 de febrero.

Resaltó que en lo que va del año el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registra un crecimiento de 3.53 por ciento.

Además, comentó que a noviembre pasado la balanza comercial del país tuvo un déficit de 762 millones de dólares, lo que representó 37.7 por ciento menos que la cifra del mismo periodo de 1998.

Esa reducción del déficit comercial se derivó de un mayor dinamismo en las exportaciones manufactureras y el repunte en los precios internacionales del petróleo.

Pero sobre todo se refirió al crecimiento de la actividad industrial de 6 por ciento anualizado, lo que la constituyó como uno de los ejes del crecimiento de la economía mexicana.

En particular el vocero de la SHCP mencionó que el sector manufacturero observó un especial dinamismo exportador, sobre todo en alimentos, bebidas y tabacos, textiles, químicos, plásticos, siderúrgicos y equipos y aparatos eléctricos y electrónicos.