Ť Conclusión de su libro sobre historia del estado
Chiapas, el mayor desafío a resolver en México: Zebadúa
Ť Sus avances definirán el grado de democracia en el país, afirma
Andrea Becerril Ť Chiapas, el estado más pobre del país, con los índices de mortalidad y analfabetismo más altos, con sus 20 mil localidades aisladas y sus comunidades indígenas en los mayores grados de marginación y miseria, y donde la concentración del poder y la riqueza es más aguda que en el resto del territorio nacional, es el reto fundamental a resolver, el parámetro que permitirá definir si los niveles de democracia y de justicia social son satisfactorios en México.
Esa es la conclusión que se desprende después del hilvanar de acontecimientos y hechos que lleva a cabo Emilio Zebadúa en su libro Breve historia de Chiapas y en el que, contrariamente a su título, se hace un repaso de varios siglos del acontecer chiapaneco, desde la llegada de los primeros pobladores a esas tierras del sureste, hasta fines del siglo XX, cuando los indígenas, finalmente, se han convertido en "sujetos de su historia" , luego de la rebelión zapatista.
"Un logro tardío", no sólo porque han transcurrido 500 años desde la conquista y el esfuerzo de fray Bartolomé de las Casas por reivindicar los derechos de los pueblos indios, "sino incluso con respecto a los principios en que se funda la nación mexicana", señala Zebadúa en el libro, editado por El Colegio de México, el Fideicomiso Historia de las Américas y el Fondo de Cultura Económica (FCE), que en los próximos días comenzará a circular.
Resalta, sin embargo, que aunque el presente no se puede explicar sin el movimiento que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) estalló el primero de enero de 1994, el propósito de su investigación histórica va más allá. "En otras palabras, la rebelión indígena es una pieza de este libro, una pieza dentro de un rompecabezas más amplio que va hacia el pasado, para tratar de definir lo que es Chiapas.
Deuda con el pasado
Doctor en Ciencia Política y actual consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Emilio Zebadúa explica en entrevista que la idea de escribir Breve historia de Chiapas surgió mucho antes de la aparición del EZLN. "Es una especie de deuda personal con el pasado, porque mi familia proviene del estado de Chiapas y en ese sentido, la historia y la sociedad chiapanecas siempre han gravitado de una manera u otra sobre mi propia formación y mi propio desarrollo".
Es también, agrega Zebadúa, "una gran deuda que en ese sentido comparto con muchas más personas en este país para poder entender y descifrar lo que significa Chiapas dentro de México, las relaciones que tiene México como país con una parte relativamente olvidada, siempre marginada y un tanto aislada de la historia nacional".
El proyecto, precisa, data de tiempo atrás, y fue elaborado en principio en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, donde era profesor de tiempo completo. Comenzó entonces la revisión de bibliografía, las visitas a la entidad y un receso en 1997, por su trabajo ya como consejero del IFE.
Lo retoma después, y en el último año la labor es más intensa, hasta llegar a la versión final, en la que con base en las investigaciones de antropólogos, sociólogos y otros especialistas, logra hacer una síntesis de los distintos períodos de la historia de Chiapas, con una explicación que sirve como hilo conductor para atravesar varios siglos y explicar finalmente por qué Chiapas es así ahora y el porqué de su sistema político.
Es un estado, agrega, "del que en realidad sabemos mucho menos de lo que deberíamos saber. Esa es la gran deuda de la que hablaba, retratar a una entidad que en buena medida define a México, y a la que se ha marginado, se ha dejado desarrollar de manera aislada y es lo que ha hecho que perduren formas tradicionales de control político, de dominación que no vemos en otras partes".
Así, de manera clara, Zebadúa comienza por detallar "una historia propia" de la entidad más pobre del país, donde hay un médico por cada mil 130 personas y la mortandad la más alta del país por enfermedades como desnutrición, anemia, infecciones intestinales, entre otras. Da pruebas de la gran pobreza de sus tres y medio millones de habitantes, 26 por ciento de ellos indígenas de diveras etnias, radicados en 20 mil localidades, aunque concentrados en unos cuantos municipios, principalmente en los Altos y el Soconusco.
Prácticamente aislados, 37 municipios
De sus 111 municipios, 37 son considerados con "un grado de marginación muy alto", aunque la riqueza que generan es considerable, ya que "pese a la pobreza de la mayoría de la población, la contribución de Chiapas al producto nacional es fundamental. Aporta cerca de 6.5 por ciento del petróleo, alrededor de 25 por ciento del gas natural, así como 8 por ciento de la electricidad del país.
En 1993 se produjeron 11 mil 831.74 gigawatts por hora, que sirven para electrificar la mayor parte del Valle de México, pero hay muchas comunidades chiapanecas sin energía eléctrica.
En el capítulo Un origen aislado, Zebadúa explica que los habitantes de Chiapas han sucumbido siempre a la explotación y a la dominación de los grupos surgidos desde el interior de su misma sociedad o provenientes del exterior, atraídos por las riquezas materiales de la zona o por la posibilidad de extraer un excedente del trabajo de sus pobladores.
Por ello pasaron, precisa, los primeros pobladores de lengua maya que habitaban Mesoamérica y entre el año 2000 y 1,500 a.C. descendieron hacia las tierras tropicales de la selva Lacandona y de Guatemala, en busca de un clima donde establecerse y desarrollarse. "Fue esa la población que los conquistadores españoles encontraron y que dio origen a una forma particular de conquista, distinta a las que se dieron en otras partes del país".
El papel de los evangelizadores
Zebadúa destaca el papel de los evangelizadores, del dominico fray Bartolomé de las Casas, que apoyó la liberación de los esclavos indios y sostuvo que la conquista no les cancelaba el derecho a sus costumbres y cultura y su conversión al cristianismo debía ser en forma pacífica, lo que le trajo la animadversión de los encomenderos y su salida de Chiapas y de México.
En los capítulos siguientes el historiador y consejero del IFE narra la forma en que esa población chiapaneca evolucionó durante la Colonia, la forma particular en que se independizó el estado de Chiapas y cómo se integró, una vez que se llevó a cabo la independencia. Cuál fue el desarrollo particular de las regiones en tensión constante, en lucha por el poder político, por el control de la mano de obra en el estado a lo largo del siglo XIX, y qué fue lo que caracterizó la historia politica.
Después, los cambios durante el porfiriato, con una mayor integración al resto del país, al contruirse los primeros caminos y el primer ferrocarril, la forma particular en que se llevó a cabo la Revolución Mexicana en la entidad, por la intervención de las fuerzas carrancistas y el levantamiento autóctono para dar finalmente el triunfo de este grupo denonimado Mapache, con base en los valles centrales y los pactos políticos que la élite regional ųfinqueros y rancherosų debió ir estableciendo con las distintas formas, cada vez más organizadas de hacer política en el estado, hasta llegar al presente.
"Es un libro breve, que trata de definir a Chiapas, demostrando que su historia es a la vez parte de la historia de México, pero también propia y no siempre a la par del desarrollo del país".
El libro no se centra en la rebelión zapatista, pero podría decirse que la explica.
Por tratarse de una obra que cubre un periodo tan largo, el presente si bien está mencionado y superficialmente analizado, evidentemente encaja en una explicación histórica de varias centurias. No cabe duda que el movimiento zapatista se hace presente para el resto del país y del mundo en Chiapas y en una región particular de ese estado justamente por el propio proceso de desarrollo histórico chiapaneco y de su población.
La rebelión del EZLN no se puede entender sin el relativo aislamiento del estado y tampoco sin entrar más en el desarrollo de la población trabajadora campesina e indígena de los Altos, fundamentalmente y de su migración hacia la zona de la selva a lo largo de varias décadas, como resultado de una estructura política que domina al estado desde tiempos muy remotos, con un modelo transformado más recientemente a partir quizá de la mitad de este siglo o quizá incluso desde los años 70, tras una intervención mucho más activa del Estado mexicano en proyectos de inversión y de desarrollo económico.
El último capítulo del libro alude precisamente al grado de organización que las comunidades indígenas de los Altos y Las Cañadas habían adquirido en la década de los 80, que se reflejaron en la manifestación que más de10 mil indios realizaron en 1992 en San Cristóbal de las Casas, en conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento de América y en la madrugada del primero de enero de 1994, con la irrupción del EZLN.
El grupo rebelde es caracterizado por Zebadúa como "una fuerza político-militar que evolucionó en Las Cañadas, de la conjunción de diversas fuerzas de izquierda, comunidades indígenas y líderes sociales y eclesiásticos de base".
Ycomo conclusión, resalta que Chiapas representa para el país y su conjunto el reto a resolver. "Creo que nosotros debemos medir el grado de desarrollo democrático de México a partir de los avances o no avances que tengamos en Chiapas".
Requiere el conflicto solución armónica
Lo que es también claro es que no puede darse una solución armónica al conflicto en Chiapas, sin una reforma estructural sobre la forma de ejercer el poder político en las regiones que lo conforman y reconocer las enormes desigualdades que caracterizan ese estado. Los problemas en Chiapas no se van a resolver sólo a partir de financiamientos. Ha habido una enorme inversión de recursos, sin embargo, las condiciones políticas y sociales del estado no han sufrido un cambio fundamental.
La pobreza aumenta y el desarrollo va a la zaga del promedio nacional a partir de varios indicadores y por lo tanto se requiere de un cambio más profundo, que asuma que ese estado ha avanzado rezagado y con desigualdades mucho más profundas. Creo que ese es el reto que plantea el movimiento zapatista,.
Breve historia de Chiapas comenzará a circular en los próximos días y su autor tiene considerado hacer dos presentaciones, una en Chiapas y otra en el Distrito Federal.