Anuncia Washington "asistencia antinarcóticos" por mil 600 mdd

 

Mensaje a guerrillas colombianas

Jim Cason y David Brooks, corresponsales, Washington, 11 de enero Ť El presidente Bill Clinton anunció hoy un paquete de asistencia militar de emergencia de mil 600 millones de dólares para Colombia, el más grande destinado a América Latina desde la guerra en El Salvador en los ochenta.

Este programa, declaró Clinton, "es para asistir a Colombia en los vitales esfuerzos antinarcóticos". Y destacó: "Fortalecer la estabilidad y la democracia en Colombia, y luchar contra el comercio de drogas allí, son acciones de nuestro interés nacional fundamental".

Aunque el amplio paquete fue calificado principalmente como de apoyo para la guerra antidrogas del gobierno colombiano, Peter Romero, secretario asistente de Estado, no dejó duda de que enviaría un mensaje a los grupos guerrilleros. "Si los guerrilleros creen que esto (el paquete de asistencia) es una amenaza, mi única sugerencia es que comiencen a ver seriamente las negociaciones como salida real, como único curso a tomar, y para que participen en ellas de forma seria".

COLOMBIA_COCAINE El equilibrio entre las luchas contra la droga y la guerrilla fue el tema de las declaraciones de este día. "Estamos en el negocio antinarcóticos, no en el negocio de contrainsurgencia", insistió el vocero del Pentágono, Ken Bacon. Pero en contraste con los acuerdos por escrito que México fue obligado a firmar con el gobierno estadunidense, que explícitamente prohibían el uso de helicópteros en ciertas regiones, el secretario asistente Romero dijo que no tenía conocimiento de alguna restricción específica sobre el uso de las mucho más sofisticadas aeronaves que serán otorgadas a Colombia.

Los helicópteros son el artículo más grande dentro del paquete de asistencia a Colombia. La Casa Blanca prometió usar 400 millones para adquirir 30 Blackhawk y 33 Bell de dos motores parecidos, pero más sofisticados que los helicópteros Huey enviados a México. Funcionarios del Pentágono puntualizaron que los Blackhawk artillados, equipados con la tecnología sofisticada en visión nocturna y armamento, serán utilizados de manera principal para el transporte de tropas y equipo.

El gobierno colombiano solicitó durante años esos helicópteros y nunca ha dejado en duda que tiene planes para usarlos en su combate contra la guerrilla. El presidente de ese país, Andrés Pastrana, se mostró satisfecho con el paquete.

Además, los fondos propuestos hoy serán dirigidos a brindar capacitación a varios nuevos batallones de reacción rápida del ejército colombiano. Pero el director de Seguridad Nacional para América Latina de la Casa Blanca, Arturo Valenzuela, advirtió que Estados Unidos no está considerando incrementar la presencia de sus tropas en Colombia. "No habrá ningún incremento significativo en la presencia militar estadunidense en ese país... El apoyo es mediante la capacitación, de equipo, de inteligencia. Eso tiene que quedar muy, muy claro", afirmó.

Otras partes del programa serán dedicadas a apoyo de la policía colombiana (96 millones), desarrollo de alternativas al cultivo de coca (145 millones) y fortalecimiento de las reformas judiciales y respeto a los derechos humanos (96 millones). En conjunto, el plan sumará mil 28 millones en los próximos dos años y, combinado con los 300 millones de la asistencia existente para Colombia este año, representa el monto más grande enviado en asistencia militar a cualquier país de América Latina. Con esta suma, la nación sudamericana se convertirá en el tercer receptor más grande del apoyo estadunidense al exterior a nivel mundial, después de Israel y Egipto.

Esta expansión de la asistencia militar de hecho parece estar diseñada para fortalecer los vínculos estadunidenses con la región, después de la pérdida de sus bases en Panamá.

El anuncio del paquete fue bien recibido por el liderazgo republicano del Congreso, y observadores señalaron a La Jornada que sería un paso importante en el apoyo al proceso de paz en Colombia, siempre y cuando sea percibido como parte de una iniciativa más amplia que incluya esfuerzos de reforma económica respaldados por el FMI y negociaciones de paz con el aval de la ONU.

Pero varios grupos de derechos humanos difirieron. "Creemos que escalará el conflicto", comentó Carlos Salinas, director para América Latina de Amnistía Internacional Estados Unidos. "El ejército colombiano, uno de los beneficiados por el paquete, sigue siendo aliado de las fuerzas paramilitares que no sólo son responsables de la mayoría de las violaciones de derechos humanos en Colombia, sino también están implicadas en el narcotráfico, según la propia agencia antidrogas estadunidense (DEA)", dijo.

Valenzuela, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca para América Latina, expuso que Estados Unidos instará a Colombia a que algunos de los fondos sean utilizados para investigar las actividades de los paramilitares, los cuales, reconoció, están implicados en violaciones de derechos humanos.