Ť Mejor a la esperada, la tendencia económica mexicana en 99, según Cepal


Recortes presupuestales, clave en las metas fiscales

Mayela Delgadillo/II y última Ť Los recortes presupuestales fueron fundamentales para que México lograra sus metas fiscales macroeconómicas al concluir 1999, indica el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 1999 emitido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Estos, aunado al aumento de los ingresos petroleros, permitieron que la economía mexicana sólo reportara una desaceleración cercana a 1.4 por ciento, frente al 4.9 por ciento de crecimiento en 1998.

La evolución de la tendencia económica fue superior a la que se anticipaba a principios del año gracias a que el entorno exterior fue progresivamente favorable. El empleo se incrementó y se dio una leve recuperación de los ingresos reales (que aún no llegan al nivel que tenían en 1994), pero la demanda interna redujo su impulso.

Pese a que la balanza comercial disminuyó su brecha, este panorama no ayudó al sistema bancario nacional que continuó con su estado de debilidad, apunta.

Para enfrentar los eventuales choques financieros, el gobierno optó por contratar créditos con organismos financieros internacionales como son el FMI, Banco Mundial, BID y Eximbank de Estados Unidos, por un monto de 16 mil 900 millones de dólares, además de los recursos contingentes del Acuerdo Financiero de América del Norte por 6 mil 800 millones.

La deuda pública no varió significativamente su posición con respecto al PIB durante 1999, y mientras el gobierno retiró del mercado bonos Brady por mil 35 millones de dólares, a cambio de emitir 825 millones de dólares de deuda nueva. Además, para finales de noviembre el monto de las colocaciones de emisión de papel gubernamental en los mercados internacionales ascendía a 7 mil 455 millones de dólares.

Las ganancias que otorgó la Bolsa Mexicana de Valores a principios de diciembre se ubicaron 60 por ciento por arriba del cierre de 1998, lo que significó que en el año pasado los capitales especulativos obtuvieron utilidades en dólares cercanas al 70 por ciento.

A su vez, el poder adquisitivo de los salarios se recuperó ligeramente. En el sector manufacturero se apreciaba un aumento de 0.5 por ciento en las remuneraciones medias reales en enero-septiembre, y un porcentaje similar en los salarios contractuales. ''En cambio, el incremento del salario mínimo nominal (14 por ciento) fue insuficiente para contrarrestar la inflación. En todos los casos, los ingresos reales aún no han recuperado el nivel de 1994''.