Ť Disminuyó la base monetaria en la primera semana de este año
Retrocede la BMV 2.6%; bajan tasas de los Cetes
Víctor Cardoso Ť El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) sufrió una nueva caída luego de dos jornadas de ganancias. Ayer la baja fue de 190.57 puntos, equivalentes al 2.6 por ciento, con lo que el indicador se ubicó en 7 mil 143.13 unidades.
Mientras tanto, en el mercado cambiario el dólar ganó cinco centavos de peso para ubicarse en 9.30 pesos a la compra y en 9.65 a la venta.
Al mismo tiempo las tasas de interés volvieron a bajar. En la subasta semanal de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) la tasa líder del mercado a 28 días se redujo 0.79 por ciento para ubicarse en 15.6 por ciento. A plazo de 91 días se ubicó en 16.98 por ciento, es decir, 0.73 por ciento menos que la semana anterior, y en plazo de 196 días en 18 por ciento, o sea 0.35 por ciento abajo.
En el mercado bursátil durante la jornada de ayer se intercambiaron 99.8 millones de títulos con un valor global de 2 mil 109 millones de pesos. Operaron 101 emisoras, de las cuales 18 ganaron, 59 perdieron y 24 permanecieron sin cambio.
Por otro lado, el Banco de México dio a conocer que las reservas internacionales del país se ubicaron en 30 mil 717 millones de dólares al 7 de enero, lo que representó una baja de 16 millones de dólares frente al nivel alcanzado el pasado 30 de diciembre, cuando se ubicaron en 30 mil 733 millones de dólares.
La base monetaria del país, es decir los billetes y monedas en circulación, tuvo un descenso de 16 mil 406 millones de pesos en la semana del 30 de diciembre de 1999 al 7 de enero de este año al pasar de 188 mil 718 millones a 172 mil 312 millones de pesos. Un documento de la Dirección de Estudios Económicos del Grupo Financiero Bancomer señala que el crecimiento anual al cierre de diciembre fue de 43.94 por ciento, lo que representa más del doble de lo planteado por la autoridad monetaria que era de 18.1 por ciento.
Ese aumento de la base monetaria se atribuyó a una estrategia del Banco de México para inyectar liquidez y propiciar un mayor crecimiento económico temporal, pero además se derivó de una mayor demanda de dinero por el crecimiento económico.
y por el fortalecimiento de la liquidez ante el temor de fallas en los sistemas informáticos relacionados con el cambio de fechas por el año 2000 (Y2K).
El grupo financiero advirtió que el aumento de la base monetaria no tendrá efectos monetarios, siempre y cuando el circulante excedente sea retirado rápidamente.