Ť México tomaría represalias comerciales, advierte Herminio Blanco
Exigen demandar a EU por impedir la entrada de camiones
Ť Se ha violado lo firmado en el TLC y se espera la resolución del panel de controversias
El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Quintanilla Rebollar, propuso impedir el tránsito de camiones de carga de procedencia estadunidense que pretendan ingresar a México, así como iniciar una demanda contra ese sector por daños y perjuicios.
El dirigente de la Canacar señaló en rueda de prensa que la propuesta de este organismo debería efectuarse una vez resuelto el conflicto del autrotransporte de carga entre México y Estados Unidos.
Ambas peticiones, dijo, son legales y con pleno respeto al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC), por lo que argumentó que el sector tiene confianza en que el panel de controversias resolverá a favor de México, pues Estados Unidos ha incumplido con lo que ha firmado.
Asimismo, el dirigente de la Canacar exigió al gobierno mexicano demandar económicamente a Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio por el incumplimiento en la apertura de su territorio a los camiones mexicanos, como quedó establecido en el TLC y cerrar la frontera norte al ingreso de vehículos estadunidenses.
Afirmó que se podría aplicar una ''importante'' sanción económica al gobierno estadunidense y aprovecharla en la modernización de la flota mexicana --motriz y de arrastre-- que requiere renovar unas 20 mil unidades anualmente a un precio superior a los 3 mil 100 millones de dólares.
También informó que representantes de la Canacar iniciaron pláticas en el Senado de la República para que luego de resolver el actual conflicto, se realice una revisión del TLC para recalendarizar la apertura al autotransporte.
Rechaza la SCT argumentos
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristán, rechazó en entrevista que las cuestiones de seguridad sean un argumento válido para impedir el tránsito de vehículos mexicanos de transporte, y afirmó que más bien es cuestión de competencia por las que no se cumplieron los términos establecidos en el acuerdo comercial.
Declaró que ''no tenemos la menor duda de que el panel de controversias nos dará la razón'' y podría demandarse alguna compensación de orden económico, ''pero no hay que adelantar vísperas''. Lo más importante por el momento, dijo, es resolver el conflicto mediante los mecanismos pactados en el Tratado de Libre Comercio porque resulta paradójico que las mercancías tengan libre acceso y no los vehículos que las transportan.
Por su parte, Herminio Blanco Mendoza advirtió ayer que Estados Unidos tendrá que rectificar su posición en el asunto de la liberalización de fronteras al transporte de carga, con la que está violando el TLC, o México tomará represalias comerciales, como el aumento de aranceles en diversos renglones.
El secretario de Comercio y Fomento Industrial también confió en que la recomendación que hará el panel que analiza el caso será a favor de México. En su opinión, este conflicto es uno más de los que se han sostenido en la relación comercial trilateral, y no indica de ninguna forma que se tenga que replantear la revisión del tratado, ''por el contrario, este acuerdo ha funcionado muy bien''.
También puntualizó que es difícil cuantificar el costo que ha traído para México la decisión de Estados Unidos de no respetar la apertura de fronteras para el transporte de carga, pero señaló que el costo es muy elevado.
Estas operaciones son muy costosas, inútiles, causan largas colas en la frontera, mucha espera y contaminación, es un sistema arcaico cuya desaparición estaba considerada en el tratado, sobre todo cuando uno se da cuenta que el año pasado el comercio bilateral fue mayor a 200 mil millones de dólares, lo que implica muchos, muchísimos cruces de traileres diariamente, y cuya operación mejoraría y se abarataría si el gobierno de Estados Unidos cumple con su compromiso de apertura firmado en el acuerdo, indicó el secretario de Estado.
Dijo que se espera tener la solución inicial en cuatro meses, y dos meses después el fallo final. Las puertas al transporte de los estados fronterizos debieron haberse abierto desde el 18 de diciembre de 1995, y para el resto del país el plazo fijado era el primero de enero de este año.
En tanto, la secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green, dijo que a pesar de que México no considera que existan ''matices políticos'' detrás de la prohibición al ingreso de automotores de carga a territorio de Estados Unidos, sí admite que inciden en la medida intereses económicos muy fuertes, así como gestiones a cargo de poderosos sindicatos de aquel país.
El gobierno mexicano sostiene que la disposición norteamericana es violatoria del TLC, que los transportistas del país sufren pérdidas incalculables y que la excusa de que el parque vehicular está en malas condiciones ''es un mal argumento''. Green rechazó contundente que en este diferendo con Estados Unidos exista ''tibieza diplomática'', y confió en que la intervención de panelistas del TLC ponga fin a la disputa. (Víctor Cardoso, Patricia Muñoz Ríos, Rosa Elvira Vargas y Notimex)