Ť Nuevamente representantes del rector dejaron plantados a los huelguistas


Para agilizar el diálogo, el CGH retira el tema del formato de pláticas

Ť Los paristas, hoy en Minería Ť Dan a conocer el texto para otras dos preguntas de la consulta

Roberto Garduño Ť El tan debatido tema del formato de diálogo para resolver el conflicto universitario fue excluido por el CGH como una de sus demandas para iniciar, de inmediato, el debate de los seis puntos de su pliego petitorio con la comisión de rectoría, en el Palacio de Minería.

Por segunda jornada, los representantes del rector Juan Ramón de la Fuente no asistieron al recinto de Tacuba, y dejaron esperando a los delegados del movimiento estudiantil. No obstante, los jóvenes huelguistas emplazaron a la comisión de las autoridades universitarias "a que se presente mañana miércoles, a las 10:00, en el Palacio de Minería para, sin más dilaciones, iniciar la discusión de los seis puntos del pliego petitorio".

Además dieron a conocer el texto de las dos preguntas que incluirán en su consulta del 18 y 19 de enero, que a la letra señalan: "ƑEstás de acuerdo en que el pliego petitorio del CGH, que promueve y garantiza la gratuidad, la autonomía y la transformación democrática de la UNAM, debe resolverse ya, y como consecuencia levantar la huelga en la universidad?; y, Ƒestás de acuerdo en que la solución al conflicto universitario debe ser a través del diálogo entre las autoridades y el CGH, y no mediante propuestas impuestas por el gobierno y rectoría, que pretenden consultar a los universitarios para justificar la represión?".

Además, los estudiantes en huelga informaron que en su consulta participarán, como coorganizadores, las coordinadoras zapatistas delegacionales; los colonos de Ecatepec; el Movimiento Urbano Popular; el Movimiento Proletario Independiente (MPI), el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), la Central Unitaria de Trabajadores, la asamblea de bases de las secciones 10 y 11 de la CNTE; el Movimiento de Unidad y Lucha Popular, y el Frente Popular Francisco Villa (FPFV).

estudiantes-cch-fila-1-jpg Al darse a conocer el pronunciamiento del CGH, frente al Palacio de Minería, cuyas puertas permanecieron cerradas, se destacó un extrañamiento a la comisión de rectoría, "ya que a lo largo de estos días han demostrado que el rector De la Fuente no es consecuente, al declarar que está dispuesto al diálogo con el CGH y que no busca una salida represiva, cuando nos encontramos nuevamente cerradas las puertas de Minería. Estar dispuesto al diálogo significa ser consciente que su propuesta de solución debe ser sometida a la discusión con la otra parte (CGH), para juntos llegar a un acuerdo".

Una vez más el CGH reclama al rector de la UNAM el retraso del diálogo, y más ahora, señalan, que "ha apresurado su plebiscito".

A este argumento sobreviene un caudal de preguntas por parte de los estudiantes:

"ƑCómo es posible que se someta al aval de la comunidad universitaria una propuesta que no resuelve en nada los puntos de la problemática en la UNAM, a la que hace referencia el pliego petitorio?; Ƒa qué se refieren el rector y su comisión al decir que después del plebiscito la comunidad universitaria tendrá que adoptar las medidas necesarias?; Ƒpor qué el rector busca, al deslindarse de su responsabilidad en el diálogo, enfrentar a la comunidad universitaria?; Ƒacaso pretenden las autoridades justificar todas sus posibles acciones para reprimir al CGH, valiéndose de un plebiscito con tales características, y utilizar así a la comunidad universitaria?".

El texto señala que el Consejo General de Huelga nunca ha tenido la intención de "transformar la universidad de forma unilateral" que, por el contrario, privilegia el proceso de diálogo para allanar el camino de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la participación de toda la comunidad universitaria.

No estamos rechazando nada, ni aceptando nada...

Antes de dar a conocer el pronunciamiento referido, Carlos Serrato, de la Comisión de Prensa del CGH, respondió a las interrogantes que lanzaron los reporteros, en relación con la consulta que los estudiantes preparan:

ųƑSe convocará a toda la población o a la comunidad universitaria?

ųSe está invitando a toda la población porque consideramos que el conflicto es general y atañe a toda la población.

ųƑEstán ustedes buscando contrarrestar a las autoridades?

ųSe está viendo que la consulta de las autoridades es una legitimación de la propuesta que nos tratan de imponer, y sería en todo caso una justificación para tener una salida represiva, una vez que la hemos rechazado. Nosotros por supuesto estamos intentando, antes que lleven a cabo ese montaje, tener la voz y la opinión de los universitarios que se están pronunciando por la solución a nuestras demandas.

ųƑCómo van a financiar su consulta?

ųTenemos el apoyo de varias organizaciones sociales que nos van a ayudar en la impresión de las boletas y en la instalación de las casillas. En general, se plantea que cada persona que ponga una casilla cubra todo y corra con los gastos de la consulta.

ųƑQué detalles cuidarán a la hora de su consulta?

ųLo que estamos cuidando más bien es en el sentido organizativo interno, para agilizar el conteo de los votos. Cometimos un grave error en la consulta pasada porque en muchas casillas no se hizo la distinción entre universitarios y población en general.

ųƑEse fue su error?

ųšClaro!, porque estamos sacando un estimado de que en la consulta pasada participaron cerca de 200 mil universitarios.

ųƑPor qué no es sólo entre universitarios?

ųPorque a nosotros nos interesa la participación de la población en general... no pretendemos aislar el conflicto de la universidad, del país, el pueblo debe manifestarse.

ųLas autoridades hablan de una votación de más de cien mil; ustedes, Ƒcuántos piensan juntar?

ųPara empezar, más de lo que ya hemos conseguido en las consultas pasadas; claro que la situación es diferente, es más delicada, pero planteamos llegar a cien mil como la vez pasada.

ųƑAceptarían el resultado de la propuesta de rectoría?

ųNosotros vamos a asumir la opinión de la comunidad universitaria, pero estamos planteando que no se debe manipular el alargamiento de la huelga como un factor para que la gente se pronuncie por una propuesta que no resuelve la demanda de los seis puntos del pliego petitorio.

ųƑVan a asumir los resultados de su consulta, no la de las autoridades?

ųPor supuesto, por eso estamos consultando a nuestra comunidad para que nos exprese su opinión, y es el resultado que vamos a asumir.

ųSi fuera mayoritaria la participación en el plebiscito de las autoridades, Ƒno asumirían esos resultados?

ųHabría que ver la tendencia. En qué sentido se manifiesta la comunidad.

ųSi se les hiciera una invitación para verificar la transparencia del plebiscito...

ųNo vamos a legitimar una maniobra que está en esos momentos instrumentándose para imponernos una salida al conflicto que no resuelve nuestras demandas. Por eso estamos haciendo nuestra consulta.

ųƑDe antemano rechazan el resultado del plebiscito?

ųNo, simplemente estoy diciendo que estamos impulsando una campaña para informar a la población y a los universitarios de la maniobra que se está instrumentando contra el CGH. No estamos de antemano rechazando nada, ni aceptando nada.


Ť Miembros de la comisión de De la Fuente, en la reunión de profesores


Amenazan con recuperar la Facultad de Ciencias

Karina Avilés Ť Si el plebiscito de las autoridades es favorable a la propuesta del rector Juan Ramón de la Fuente, y aun así es rechazado por el Consejo General de Huelga (CGH), académicos de la Facultad de Ciencias someterán a consideración de su comunidad la propuesta realizada ayer, de retomar las instalaciones de esa escuela.

Asimismo, profesores de esa facultad realizarán hoy a las 12:00 el segundo encuentro por el retorno a clases, para lo cual llevarán a cabo un mitin en dicha dependencia.

Durante una reunión en la que participaron miembros de la comisión del rector, del Consejo Técnico, consejeros universitarios y profesores de Ciencias, un académico propuso retomar las instalaciones de esa facultad, en el caso que los resultados de la consulta sean favorables a la propuesta del rector y de que el CGH rechace los mismos.

ųƑDe qué dependería llevar a cabo dicha propuesta? ųse le preguntó al director de la facultad, Luis Fernando Magaña.

ųDe que si todos los profesores, que son 240 académicos de carrera, están de acuerdo; ni modo de decirles: 'No lo hagamos'. Es una propuesta que tendrá que ser sometida a la consideración de todos.

ųƑCuándo podría ser puesta a votación?

ųTerminado el plebiscito; si tenemos la fortuna, yo espero que ocurra, que el plebiscito sea la manifestación masiva de la voluntad de los universitarios y, además, sea favorable a la propuesta de solución del conflicto que ha dado el rector; en ese momento procederíamos a someterla a la consideración de toda nuestra comunidad.

No obstante, indicó que para llevar a cabo una acción de tal naturaleza, tendría que recibir el aval de la comunidad que dirige: "Yo siento que es un sentir muy generalizado, pero ciertamente habría que legitimar una decisión de ese tamaño, legitimarla mucho más".

Al respecto, Rosaura Ruiz, integrante de la comisión de rectoría para el diálogo, indicó: "El CGH está disminuido y, si llegamos todos, vamos a poder retomar las instalaciones sin enfrentamientos". Pero como una primera acción, acotó, "trataríamos de convencer" a los huelguistas de la facultad de "que les ganamos".

Durante la reunión, la académica pidió el apoyo al planteamiento de Juan Ramón de la Fuente. "Esta es la propuesta consensada de la comunidad; si creemos que es así, votemos a favor de ella en el plebiscito".

Por su parte, Edna Suárez, integrante de la subcomisión de Vinculación Estudiantil, señaló que existen una serie de argumentos que explican el contenido de la propuesta del rector. Uno de ellos, dijo, es que existe "un consenso prácticamente absoluto en el sector académico de que las reformas del 97 están bien y, por ello, se mandan al congreso sin suspenderse".

Por su parte, el profesor Miguel Angel García, de la Asamblea Universitaria Académica (AUA), señaló en la reunión que la propuesta del rector "no resuelve las demandas del CGH. No es una iniciativa de la comunidad, sino que es un planteamiento igual al de octubre de 99, que después se conoció como la propuesta de las cinco escuelas, con la única diferencia que en aquélla se mandaba el tema del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval) al congreso", y en la que presentó el rector, "que traía desde que llegó" al cargo, se interrumpen las relaciones entre la UNAM y el Centro Nacional de Evaluación.


Ť Hoy emitirá rectoría la convocatoria: Narro


Reforma de la UNAM y solución del paro, temas del plebiscito

Ť Participarán Luis de la Barreda, René Drucker y León-Portilla

Karina Avilés Ť La reforma de la UNAM y la solución de la huelga serán los dos temas centrales del plebiscito del 20 de enero convocado por rectoría, en el que participarán personalidades como el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis de la Barreda, el investigador René Drucker y el historiador Miguel León-Portilla, entre otros. Para la realización del proceso se instalarán cerca de mil casillas en la zona metropolitana y fuera de ésta, donde los universitarios podrán votar de las 9 a las 18 horas. Una hora después de concluida la jornada se conocerán los resultados mediante una encuesta de salida.

Asimismo, no se descartó la posibilidad de que algunas dependencias instalen casillas al interior del campus universitario, pero esta decisión quedará en manos de los directores de los planteles, quienes deberán evaluar las condiciones del derecho al libre tránsito y al libre voto.

Miembros de la comisión organizadora afirmaron que su plebiscito no puede compararse con la consulta que realizará el Consejo General de Huelga (CGH), debido a que el primero constituye "un mandato moral indeclinable, porque es el rector quien convoca y asegura que acatará los resultados". También porque la participación en este plebiscito "será perfectamente acreditada y los votantes serán debidamente identificados".

En conferencia de prensa, el coordinador general del plebiscito, José Narro, informó que a las 19 horas del jueves 20 se conocerán los resultados del proceso mediante una encuesta de salida. Para lo cual, dijo, se trabaja con dos empresas expertas, puesto que han participado en procesos electorales. Además, a las 22 horas de ese día se darán a conocer los resultados preliminares de acuerdo con la información de las casillas computadas.

Detalló que se instalarán cerca de mil módulos con cuatro funcionarios cada uno. También existirá un padrón que se hará público y que estará sujeto a los cambios necesarios, de hoy hasta el 17 de enero. Además, habrá un proceso de capacitación previo y a los votantes se les pondrá tinta indeleble.

También se instalarán casillas fuera de la ciudad de México, en donde existan centros universitarios, como en Taxco y en San Antonio, Texas. Los integrantes de la comisión organizadora reiteraron que esperan la votación de mas de 100 mil universitarios.

Dos temas quedaron sin respuestas concretas: el costo que tendrá el plebiscito y las preguntas que se incluirán en el mismo. Sobre la inversión, Narro indicó que aún no se tiene cuantificado el ejercicio, pero posteriormente se informará a la opinión pública.

Respecto a los cuestionamientos que se incluirán en la consulta, señaló que éstos serán considerados por la comisión organizadora, algunos de los comités y la comisión de garantías, instancias que emitirán sus puntos de vista al respecto.

De manera que hoy ųdía en que se emitirá la convocatoriaų podrían conocerse tanto el contenido como el número de preguntas. No obstante, dijo que la reforma universitaria y la solución del conflicto serán los temas fundamentales para que la comunidad emita su opinión.

Un punto medular del plebiscito es el referente a la legitimidad. Para ello, se constituyó una comisión de garantías que tendrá la responsabilidad de opinar sobre la organización del proceso, conocer y dar un punto de vista sobre la convocatoria, el reglamento y los manuales de la consulta, conocer el proceso de integración del padrón, participar en la observación y dar su punto de vista sobre los resultados de la jornada.

Por lo anterior, se incluyó a personas de reconocido prestigio y calidad moral, como el científico René Drucker; el filósofo Alejandro Rossi; el escritor Federico Reyes Heroles; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis de la Barreda; el historiador Miguel León-Portilla; el escritor Rolando Cordera; Joaquín Vargas, director y accionista de Multivisión y la escritora Clementina Díaz y de Ovando.

Por otra parte, José Narro expresó que la Comisión de Vigilancia realiza contactos con organizaciones no gubernamentales (ONG) con el propósito de que estén presentes como observadores de la jornada. Por lo pronto, señaló que ya aceptaron participar abogados del Colegio de Notarios del Distrito Federal.

Respecto a las medidas de seguridad, indicó que la UNAM informará a las autoridades del ejercicio, "y en su momento haremos esa consideración".


Ť El congreso deberá ser abierto, resolutivo y representativo, coinciden


El problema universitario, reflejo del país: académicos

Roberto Garduño Ť El problema de la universidad refleja lo que sucede en todo el país, "porque manifiesta una forma de organización inadecuada y que no es representativa", expuso la profesora Andrea Sánchez Quintanar. A casi nueve meses de paro en la máxima casa de estudios, la académica señaló que el congreso en la UNAM deberá ser dialogante, abierto, resolutivo y representativo.

En entrevista con este diario, la maestra Sánchez Quintanar se refirió al problema de la representatividad:

"Si bien es cierto que estamos representados en los consejos técnicos y en el Consejo Universitario, y que de alguna manera las autoridades deberían representarnos, en realidad, éstos no están llevando intereses, sentires, opiniones, e ideas del conjunto. ƑCómo es posible que en el Consejo Univesitario exista, por ejemplo, un solo elemento por escuela o facultad que puede tener mil profesores, como la de Filosofía?"

La profesora de historia adujo que en la UNAM deben crearse mecanismos de comunicación internos, porque entre profesores y alumnos de distintos planteles no existen métodos de vinculación.

ųƑCómo encontrarlos?

ųDebe haberlos. ƑCómo se vislumbran estos? Creando mecanismos mediante los cuales pueda darse esta comunicación interna y real para impulsar un congreso, incluso varios congresos.

ųƑQué tipo de congreso?

ųPúblico, dialogante, abierto, resolutivo, enteramente representativo, que a lo mejor no sería uno. Incluso podrían ser seminarios permanentes de comunicación, de intercambios, cuyo establecimiento no será fácil, porque deben abordar los temas fundamentales de la universidad. Eso no es una solución inmediata, ni a corto plazo. Naturalmente, para resolver el conflicto actual tendrá que darse una solución inmediata, que es el primer congreso del que estamos hablando, pero que implique la participación colectiva de todos aquellos que de alguna manera estamos fuera, que no hemos sido escuchados, principalmente los académicos.

ųƑCuál es el futuro de la Universidad Nacional?

ųEso dependerá de los universitarios. Somos los miembros de la institución quienes debemos resolver lo que queremos para la máxima casa de estudios. Pero no sólo en función de una decisión personal, sino en una profunda reflexión respecto a que cada investigador, cada profesor y cada académico tenga claro cuál es su misión y su papel.

Por su parte, el profesor Fausto Hernández Murillo abundó sobre la institución que debe resultar del actual conflicto: "una universidad más abierta, con un mayor contacto con la mentalidad de las juventudes que se presentan ahora. Comprometida a forjar profesionistas responsables consigo mismos y con la sociedad que les toca vivir. Por eso, es urgente una formación ética que coadyuve al conocimiento de sí mismos, del papel que adquieren en la sociedad que les toca vivir. Es un derecho y un deber preservar esa autonomía y esa individualidad en la universidad.

"La comunidad debe preservar el liderazgo nacional e internacional que ha mantenido nuestra universidad; no debemos alejarnos de lo que nos constituye. Los académicos somos formadores y forjadores de los profesionistas que harán de México una mejor sociedad".


Ť Ya sólo tiene una ''posición de fuerza'', afirman


El CGH ha puesto al movimiento contra la pared, dicen moderados

Ť Convocan a realizar mañana un ''gran foro universitario''

Roberto Garduño Ť Ahora ''el discurso y el espíritu del CGH se ha transformado en tan sólo una posición de fuerza que apela únicamente a la posesión física de las instalaciones universitarias'', consideraron los comités de huelga del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), así como estudiantes de las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Trabajo Social, Química, Derecho, CCH Sur, CCH Naucalpan, Preparatoria 6, Preparatoria 7 y Preparatoria 8.

Al dar a conocer que mañana jueves se realizará un ''gran foro universitario'' en el auditorio de la ENEO, a las 16:00 horas, el conjunto de alumnos aseguraron que no han abandonado al Consejo General de Huelga y tampoco se han aliado a la rectoría.

En conferencia de prensa, llevada a cabo en el CUEC, se dio lectura a un documento donde esos alumnos fijaron su posición en torno a la propuesta global de Juan Ramón de la Fuente y a la postura asumida por el CGH sobre el mismo planteamiento: ''Actualmente, el conflicto universitario atraviesa por su fase más aguda. Las situaciones de violencia que han sido generadas desde dentro del movimiento ųexpulsiones, amenazas, provocaciones al manifestarse, discursos duros y voluntaristas de ciertas corrientes políticas al interior del consejoų han enfrentado a todos los participantes del movimiento estudiantil y han puesto a éste contra la pared''.

comision-rectoria-unam-1-jpg Por lo tanto, la propuesta de los mismos estudiantes se refirió a lanzar una convocatoria dirigida a los universitarios que no están participando, para ''discutir de inmediato, tanto la iniciativa del Consejo Universitario como la situación por la cual atraviesan el movimiento y la misma universidad. Esta convocatoria hasta hoy no ha surgido del CGH ni de las autoridades universitarias, las cuales lejos de hacer un llamado a la discusión y al debate han decidido convocar a un plebiscito.

''Que quede claro, ningún plebiscito, consulta o referéndum, herramientas de nuestro movimiento con las que por ejemplo ganamos la huelga en la UNAM, debe ser un acto protocolario para legitimar una u otra postura, sino el desenlace natural de una gran discusión en el seno de toda la comunidad universitaria que cancele la posibilidad de una salida violenta''. Los alumnos, que de esta forma manifestaron su visión sobre el actual conflicto, aclararon que la propuesta global no es fruto del rector, sino de la iniciativa del movimiento estudiantil. José Luis Cruz, de la Facultad de Ingeniería, refirió que si de las consultas del CGH y la rectoría no se desprende un resultado amplio, que integre a todos los sectores de la comunidad universitaria, ''entonces estarán deslegitimando la solución''.

Esta toma de posición osciló entre no aceptar la propuesta de las autoridades y la demanda de todos los sectores universitarios para que se analice. Sobre el particular Mario Viveros, del CUEC, refirió que la propuesta oficial es resultado de las demandas del movimiento estudiantil, y que las autoridades por conveniencia política están utilizando.

Francisco Porras, de Arquitectura, aclaró que no se descalifica de facto el plebiscito convocado por las autoridades de la UNAM, pero el próximo jueves en la ENEO, él y sus compañeros darán a conocer la postura al respecto. Además, negó que estén fuera del CGH, en alusión al rumor que los hace a un lado del movimiento estudiantil. Incluso, dijo que nunca van a permitir la violencia como forma de solución a la huelga.

Ulises Nava, de la ENEO, aseguró que la propuesta de De la Fuente es ''básicamente la de nosotros, y yo les pediría que no la llamen del rector''.

El pronunciamiento del mismo grupo de estudiantes expone que el diálogo entre el CGH y las autoridades universitarias, ''en lugar de convertirse en un instrumento privilegiado de los universitarios para dirimir sus diferencias y llegar a acuerdos, se convirtió en un espacio de descalificaciones mutuas olvidando las dos partes su responsabilidad de resolver el conflicto. Con esta política se diluye la posibilidad de una solución conjunta y se nos coloca a todos en un callejón sin salida''.

Agregan: ''Las autoridades han dado a conocer de manera unilateral una propuesta de solución al pliego petitorio del CGH. El rector ha adoptado un doble discurso ante los universitarios: por un lado, llama a la inclusión de la comunidad universitaria para decir si o no a esta propuesta, pero al mismo tiempo cierra la posibilidad de discutir otras opciones y eventualmente poderla modificar, ya que no aclara lugar y tiempo para dichas modificaciones. Sería un grave error apostar a que sólo el Consejo Universitario debata las soluciones a la huelga, pues el debate y la discusión son con toda la comunidad universitaria''.

A decir del grupo de estudiantes, la solución rebasa a los dos actores principales (autoridades y CGH) y recae por lo tanto en todos los sectores que constituyen el tejido de la Universidad Nacional Autónoma de México. ''Debido a que está en juego la sobrevivencia de nuestra universidad, consideramos nuestra responsabilidad como estudiantes hacer un llamado a los académicos, estudiantes paristas, desgastados o no, estudiantes no paristas, profesores de todas las filiaciones, investigadores, trabajadores universitarios y demás sectores de la Universidad Nacional, a discutir la propuesta de las autoridades y las alternativas del movimiento en un gran foro universitario''.