Ť González Alcántara: recibirán todo el peso de la ley los actos de corrupción
Investigan a jueces del TSJDF
Ť Admite desconocer el número de magistrados que han sido procesados por este tipo de hechos
Ť Es el interés de la sociedad y se actuará conforme a derecho, señala el presidente del tribunal
Gabriela Romero Sánchez y Raúl Llanos Samaniego Ť El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Juan Luis González Alcántara y Carrancá, señaló que se investiga a los jueces que han sido denunciados por negligencia, falta de atención o de cumplimiento de las disposiciones legales o por no atender debidamente a los asuntos.
Garantizó que a los magistrados que se les compruebe que incurrieron en actos de corrupción se les aplicará todo el peso de la ley como a cualquier otro servidor del Tribunal Superior de Justicia.
"No habrá protección, es un interés de la sociedad y nosotros somos los primeros en estar interesados en actuar conforme a derecho, porque el buen juez por su casa empieza", sentenció González Alcántara y Carrancá.
Tras recordar que tiene menos de diez días en el cargo, Juan Luis González admitió que no conoce el número de jueces que han sido procesados por corrupción, pero reiteró que sí ha habido casos de magistrados destituidos al comprobárseles una irregularidad.
Entrevistado al término de un desayuno con Martí Batres Guadarrama, líder de la Asamblea Legislativa, el magistrado informó que una comisión de adquisiciones del Gobierno del Distrito Federal lleva a cabo los avalúos correspondientes al inmueble que durante la gestión de su antecesor Jorge Rodríguez y Rodríguez se compró en Río de la Plata, supuestamente a un precio por encima de su valor real.
Con relación al bono especial por 703 mil pesos que el Consejo de la Judicatura había aprobado para Jorge Rodríguez y Rodríguez, y que posteriormente anunció que lo donaría a los trabajadores del tribunal que más lo necesitaran, González Alcántara y Carrancá manifestó que se conoce de casos anteriores de magistrados que lo rechazaron. "El primero fue Fernández Souza y otros lo recibieron como una retribución a sus servicios", añadió.
Aclaró que aunque Rodríguez y Rodríguez envió una carta al Consejo de la Judicatura y al pleno del tribunal informando de su intención de donarlo, él debe decidir a quienes se les entrega, porque "no es una devolución lisa y llana".
En el marco de la reunión a la que asistió el pleno del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se hizo alusión a las reformas que requiere este organismo.
Su titular adelantó que se están revisando las leyes procesales con el objeto de que los procedimientos sean más expeditos, que las resoluciones de los jueces sean más transparentes, que lleguen mucho más rápido a los procesados, a los interesados.
Se habló además de las aportaciones que harán al Código Civil y su respectivo de procedimientos. En este punto, González Alcántara y Carrancá señaló que las preocupaciones fundamentales son: la familia, el que la mujer adquiera su igualdad frente al hombre, lo relativo al patrimonio familiar, e incrementarse los montos para proteger a todas las familias.
Listas, las reformas al Código Civil
Por su parte el presidente en funciones de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia en la Asamblea Legislativa, Antonio Padierna Luna, informó que después de dos años de trabajos está listo el anteproyecto de reformas al Código Civil para el Distrito Federal. "Ya es sólo cuestión de detalles, artículos que concordar, es trabajo detallado que lleva tiempo", acotó.
El diputado perredista precisó que serán reformados más de mil artículos, de un total de 3 mil 500 de los que ahora componen el Código Civil.
Indicó que aunque se ha buscado contar con el consenso de todos los partidos para realizar las modificaciones pertinentes, Acción Nacional abandonó la mesa de trabajo en la que se discute el Código Civil.
"Desafortunadamente esa es la realidad y el trabajo legislativo no puede quedar rezagado por ninguna componenda o acuerdo político", expresó Padierna Luna.
Entre los temas que se consideran en las reformas destacan: la prohibición de la clonación humana, aunque se deja abierta la posibilidad de las investigaciones; se considera como causal de divorcio la violencia familiar; no se considera el matrimonio entre homosexuales, y se le otorga el derecho a pensión y la repartición del 50 por ciento de los bienes para las mujeres, aunque no se hayan casado por bienes mancomunados.