Ť En 1999, procesaron a 77 efectivos por violaciones
Defender los derechos humanos, prioridad para la Sedena: Macedo
Ť Nunca existió el CPCP y es innecesario un ombudsman militar, dijo
Gustavo Castillo García Ť La tarea prioritaria para la Secretaría de la Defensa Nacional es consolidar la cultura de la protección y defensa de los derechos humanos, aun y cuando el porcentaje de efectivos sujetos a proceso penal por este tipo de actos sea escaso, sostuvo el procurador de justicia militar, general Rafael Macedo de la Concha. Sin embargo, no pasa por alto que el combate al narcotráfico ha traído como consecuencia "casos aislados", como el del general Jesús Gutiérrez Rebollo, de infiltración de los cárteles de la droga en las fuerzas armadas.
En breve entrevista con La Jornada, asegura que el Comando Patriótico de Concientización del Pueblo (CPCP), que exigía la desaparición del fuero de guerra y por el que están sujetos a proceso penal 30 efectivos de la Sedena, "nunca existió". Rechaza que sea necesaria la creación de un ombudsman militar como lo propuso el general José Francisco Gallardo Rodríguez, pues para él "la CNDH es el ombudsman de todos los mexicanos".
El general Macedo de la Concha refirió que "una de las tareas prioritarias es la defensa de los derechos humanos. La intención es erradicar cualquier acto que atente contra las garantías individuales. Es por ello que la secretaría ha realizado una gran reforma educativa en su seno, al establecer como obligatoria la materia de derechos humanos en todos los niveles de adiestramiento y educación en las fuerzas armadas".
No se trata, dijo, sólo de sancionar a todos aquellos que se aparten de la legalidad y que ha sido una de las pautas que se ha seguido en la procuraduría de justicia militar, sino de prevenir cualquier conducta de esta naturaleza.
La Secretaría de la Defensa Nacional junto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) han impartido cursos en todo el país, llevando esta cultura de protección y defensa de los derechos humanos para que todos los elementos conozcan los principios fundamentales de derecho humanitario e internacional en la materia.
Macedo de la Concha informó que de los 180 mil efectivos que integran las fuerzas armadas, durante 1999 se procesó a 77 elementos por violar los derechos humanos y 17 de ellos ya han sido sentenciados por cometer diversos actos que atentan contra las garantías individuales.
"Vamos a procesar a quienes incurran en estas violaciones. No aceptaremos que nadie se aparte de la ley", aseguró el procurador de justicia militar.
Al referirse a la penetración que ha tenido el narcotráfico en las fuerzas armadas, indicó que "la Sedena reconoce el riesgo que implica para sus elementos combatir el tráfico de estupefacientes y sabemos bien a lo que nos enfrentamos, pero existe la convicción de cumplir con nuestras responsabilidades, el personal que se ha apartado de la ley en este sentido es mínimo y ha sido sancionado, ya que la fuerza de la institución radica en su moral para combatir este cáncer social". Señaló que casos como el del general Jesús Gutiérrez Rebollo y otros militares más que han sido relacionados con cárteles como el de Juárez o el de los hermanos Arellano Félix, "han sido aislados y denunciados en su momento".
En cuanto a la relación que existe entre la procuraduría de justicia militar y la CNDH, el militar reiteró que "la Constitución mexicana señala de una manera categórica que el ombudsman de todos los mexicanos es la CNDH y ésta ha cumplido su labor.
"Específicamente entre las fuerzas armadas y la CNDH hay una relación, pero es de convicción porque tenemos la plena seguridad de respetar los derechos humanos a través de todos y cada uno de los elementos.
"Por ello debo decir que las fuerzas armadas sí cuentan con un ombudsman militar que es la CNDH", indicó Macedo de la Concha
Por otra parte, al referirse al líder del Comando Patriótico de Concientización del Pueblo (CPCP), Hildegardo Bacilio Gómez, Macedo de la Concha indicó que él o sus familiares pueden acudir a cualquier instancia defensora de los derechos humanos que consideren pertinente, porque la justicia militar ha respetado sus derechos fundamentales en los procesos que se le siguen.
Dijo que las acusaciones que ha formulado la familia de Bacilio Gómez en contra de la justicia militar, en el sentido de que carece de atención médica y otras en las que se asegura que se han violentado sus garantías, deben hacerse de manera documentada y no "sólo a través de declaraciones irresponsables sobre hechos que no han ocurrido".
Macedo de la Concha informó que hasta el momento suman 30 los efectivos de la Sedena involucrados con el CPCP que se encuentran sujetos a procesos judiciales militares por rebelión, sedición y delitos contra el honor militar.