Iván Restrepo
Aterrizando el 2000
Apenas el mundo aterriza de las celebraciones por el año 2000 y ya varias instituciones nos alertan sobre las innovaciones más importantes que dominarán los próximos lustros. Por ejemplo, el Instituto de Futurología, con sede en Estados Unidos, señala que las diez fundamentales serán las siguientes:
1. Los genicamentos, nuevos tratamientos que combinarán la genética y los tratamientos médicos clásicos.
2. La computadora personalizada con sistemas precisos para cada tarea y puesto de trabajo.
3. El automóvil híbrido, que funcionará con un sistema que combina tres fuentes de energía: gasolina reformulada, gas natural y electricidad. Se venderá en el año 2006, pero en México apenas en el 2010.
4. La televisión con pantalla ultraplana y de alta definición, destinada a la comunicación interactiva, la información y la diversión.
5. El monedero electrónico: una tarjeta inteligente que remplazará el dinero en efectivo, las llaves, la licencia de conducir y otras tarjetas importantes.
6. Sistemas de control de la salud desde el propio hogar para medir los signos vitales del hombre o la mujer.
7. Sistema para detectar el coche robado, el perro perdido, hallar la dirección de una tienda especializada o un restaurante de comida juchiteca donde sirvan tamales de iguana o estofado de armadillo. También, para localizar a un legislador a la hora de votaciones clave.
8. Materiales inteligentes capaces de detectar, por ejemplo, la vejez de los materiales de puentes y edificios.
9. Productos de control selectivo para luchar contra la vejez o la calvicie o para mejorar las cualidades nutritivas de frutas y verduras.
10. Se impondrá el alquiler de equipos que se vuelven obsoletos demasiado rápido. Como las computadoras.
Pero esas innovaciones parecen no corresponder con los trabajos que serán más solicitados las próximas décadas. Se trata de:
1. Técnico en inteligencia artificial.
2. Técnico en medicina biónica.
3. Lingüista informático.
4. Ingeniero en informática.
5. Ingeniero en ciencias del frío.
6. Técnico en fibra óptica.
7. Consultor de imagen.
8. Agente de información.
9. Consultor para la utilización del tiempo libre
10. Consejero de jubilaciones
De los trabajos antes citados, en México existen instituciones que se dedican a preparar algunos cuadros. Pero hay que señalar que la dependencia del exterior en esas áreas es casi total. Además, la mayoría de los trabajos de más demanda en el próximo cuarto de siglo no responde a las necesidades más urgentes de nuestra sociedad: desde combatir la pobreza y la marginación hasta cuidar y enriquecer el ambiente, los recursos naturales.
En cambio, en la lista hay dos trabajos que ya mostraron sus virtudes gracias a conocidas figuras del mundo político y oficial.
En el caso del "consultor de imagen", los ejemplos de creación exitosa abundan: el publicista Carlos Alazraki y la candidatura de Roberto Madrazo; el aparato priísta y el carisma creciente de Francisco Labastida; Francisco José Paoli Bolio, en su creación de él mismo, a través de lo que se ha dado en llamar su "voto mingitorio"; el publicista Javier Vale y lo que ha hecho por la figura de Cuauhtémoc Cárdenas; la fórmula de los 15 minutos y su transformación mágica de Vicente Fox; el doctor Ernesto Zedillo, creador de imagen del licenciado Fernando Lerdo de Tejada. Finalmente, el golf que dio origen al obispo Onésimo Cepeda.
Y en cuanto al "consejero de jubilaciones", cientos de miles que hoy viven con una pensión insultante no deben perder la esperanza. Todo se resuelve en pedirle a los secretarios de Hacienda y Turismo, José Angel Gurría y Oscar Espinosa, respectivamente, el nombre de quién los asesoró para recibir la jugosa pensión que disfrutan (vía Nacional Financiera) con cargo al pueblo de México.