Ť La clase dirigente debe entender la relación


La paz en Colombia, ligada a la distribución de la riqueza: fiscal

Ť El combate antidrogas, otra condición para dar fin a la guerra

Reuters, Afp, Dpa y Ap, Santafé de Bogotá, 2 de enero Ť Colombia sólo va a conseguir la paz cuando la clase dirigente entienda que existe una injusta distribución de la riqueza y cuando consiga combatir el narcotráfico, que es una de las fuentes de ingresos de la guerrilla, afirmó el fiscal Alfonso Gómez.

El tema de la paz, señaló, se dificulta en la medida en que un sector de la insurgencia se volvió beneficiario del narcotráfico, y en este sentido, añadió, es relativamente fácil negociar con una guerrilla pobre, pero casi imposible hacerlo con una rica.

Por eso, para lograr la reconciliación, es tarea del Estado combatir el narcotráfico, que ha logrado colocar a mucha gente del mismo del lado que no les toca, e incluso en los años ochenta pusieron en riesgo la estabilidad democrática, expresó el funcionario al periódico El Espectador.

Además, agregó, de impedir que el negocio de las drogas alimente a los grupos armados, Colombia logrará la paz cuando la clase dirigente entienda que existe un problema social de distribución injusta del ingreso, que si bien no justifica a la guerrilla, si se convierte en caldo de cultivo para el "fenómeno subversivo".

No obstante, Gómez se manifestó convencido de que la paz se va a conseguir y externó su apoyo a los esfuerzos del gobierno de dialogar con los grupos armados, aunque aclaró que el precio de la reconciliación no puede ser la impunidad.

La Iglesia católica, en tanto, propuso hoy que se amplíe el cese de acciones bélicas decretado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre el 20 de diciembre y el 10 de enero, lo que crearía un ambiente propicio para las negociaciones entre este grupo armado y el gobierno del presidente Andrés Pastrana.

El ejército reveló este domingo en un informe que el conflicto interno en Colombia, el más prolongado del continente, dejó 686 rebeldes, 26 paramilitares y 263 militares muertos en 1999, y aunque las bajas que sufrió la guerrilla son inferiores en uno por ciento respecto a las de 1998, las cifras demuestran que el conflicto continuó pese a los diálogos de paz que inició el gobierno con las FARC.

Una encuesta divulgada hoy por Gallup encontró que la corrupción y las guerrillas, con 32 y 23 por ciento, respectivamente, son los fenómenos que a juicio de la población persistirán en Colombia durante este siglo.

Los colombianos, que miran con escepticismo el nuevo milenio, consideraron, en 21 por ciento, que también persistirán el narcotráfico y el paramilitarismo.

Por lo pronto, este año comenzó con hechos de violencia, cuando expertos de la policía desactivaron hoy un artefacto explosivo dejado por desconocidos en una caja de cartón frente a las puertas de una casa comercial en un concurrido sector del centro de esta capital.

La caja estaba colgada de la perilla de la puerta del establecimiento, y la bomba de 1.5 kilos de pentonita contaba con un mecanismo de relojería, mediante el cual debía ser activado. La policía dijo que se investiga si el hecho tiene alguna relación con el posible cobro por parte de la guerrilla de extorsiones a los dueños del comercio.

También, las incursiones de presuntos miembros de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en localidades del sureste y norte de Colombia dejaron en las últimas horas tres personas muertas y siete heridas.

En otro tema, el ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, afirmó a la prensa que tras una caída de 5 por ciento en 1999, este año comenzará el proceso de recuperación y el producto interno bruto crecerá en el 2000 en 3 por ciento, aunque reconoció que no alcanzará para reducir el índice de desempleo de 20 por ciento.